CIRCULART 2020: El mercado virtual de la música será abierto al público

CIRCULART 2020: EL MERCADO VIRTUAL DE LA MÚSICA SERÁ ABIERTO AL PÚBLICO GRACIAS A LA VIRTUALIDAD

 

Música Iberoamericana para el mundo

Entre el 12 y el 15 de noviembre de 2020 se realizará la versión número XI de
Circulart, el mercado de las músicas de Iberoamérica que conecta a músicos y
bandas con programadores, productores, agencias, sellos discográficos y
profesionales de la música permitiendo conectar, circular, y distribuir la música de Iberoamérica por el mundo entero; gracias al apoyo de Comfama, El Ministerio de
Cultura y la Alcaldía de Medellín.
Este evento, que se ha convertido en la gran plataforma de visibilidad e intercambio de la música de iberoamérica para el mundo, en su versión virtual podrá ser visitada por todo aquel que quiera conocer lo que está ocurriendo en la esfera musical actual y escuchar las nuevas tendencias de la música de esta parte del hemisferio, asistiendo de manera gratuita y abierta al público a su feria en 2 D, sus más de 55 muestras artísticas transmitidas a través de la virtualidad y participando de las conversaciones, diálogos y talleres cuya programación estará disponible en www.circulart.org, una web en la que adicionalmente quienes quieran participar pueden inscribirse de manera gratuita.

Resolver lo pendiente

“La música ha sido pionera en la digitalización. Hace mucho tiempo que los artistas y bandas dejaron de basar su sostenibilidad en la venta de discos que en su mayoría pueden ser descargados de plataformas virtuales. Sin embargo,
recientemente la sostenibilidad estaba muy basada en los espectáculos, en la
presencialidad y en la música en vivo. El pasar de una economía del contacto a la
restricción de contacto físico en pandemia, supone varios retos en los entornos
digitales. Retos que tienen que ver con la equidad, el pago justo, las posibilidades
de monetización de la música, la reactivación económica con dimensión humana. El 90% de los contenidos de Spotify, por ejemplo, son producidos por el 10% de los artistas. Surge entonces la pregunta por qué va a pasar con las músicas
tradicionales, o por manifestaciones musicales que no han logrado colonizar esos entornos digitales” expresa Sergio Arbeláez Director Académico de Circulart. Respondiendo a estas reflexiones, los espacios de conversación, diálogos y talleres, convocan a personalidades como la cantante colombiana Adriana Lucía que recientemente ha liderado movimientos sociales importantes en pro de la vida, y de la paz en Colombia, quien será entrevistada por Santiago Rivas. Entre la programación académica también se encuentran espacios como los paneles de conversación en convenio con la asociación de festivales europeos We Are Europe, alrededor de temas como la Diversidad Territorial en Un Mundo Hiperconectado, La tecnología en Festivales y como esta puede apoyar a la industria en vivo, la Industria Post Pandemia y oportunidades de negocios entre Canadá y Colombia.

Circulart Conecta

En un formato híbrido, desde la bodega de Comfama, esta innovadora versión de
Circulart presentará su programación Circulart Conecta, un espacio desde el cual se transmitirá en vivo algunas conversaciones y entrevistas con aliados, participantes de las muestras musicales e invitados académicos.

Continuamos #TodosJuntos para #QueLaMúsicaNoDejeDeCirculart

Circulart en cifras

145 artistas, 17 agencias, 50 muestras artísticas, 170 programadores,
curadores de festivales internacionales y profesionales de la música de 55
países; se reunirán en la edición virtual de Circulart 2020 que se desarrollará
desde Medellín – Colombia entre el 12 y el 15 de noviembre de 2020.
● El 75% de la programación entre muestras artísticas, conversaciones,
diálogos, talleres, feria de la música, encuentros de negocios y conexiones
Circulart; estará abierta al público que gratuitamente podrá disfrutar de este
encuentro iberoamericano de la música desde la comodidad de sus hogares
inscribiéndose a través de www.circulart.org.
● Grupos, músicos y agencias de Colombia, Canadá, Chile, Ecuador,
Alemania, Panamá, Venezuela, Brasil, España, Argentina, Paraguay, Bélgica,
Costa Rica, República Dominicana, México, Venezuela y Perú ya confirmaron
su participación en la edición virtual de Circulart.
● La mujeres en la industria de la música, la humanización de lo digital en la
esfera musical, la necesidad de una reactivación social en la post pandemia,
la conexión internacional y los intercambios culturales, son algunos de los
ejes de reflexión que en las conversaciones y discusiones académicas,
desarrollará este año el más grande mercado musical de América Latina.

<iframe src=”https://open.spotify.com/embed/playlist/0lndJJxF8RvYYAB5yto9Aw” width=”300″ height=”380″ frameborder=”0″ allowtransparency=”true” allow=”encrypted-media”></iframe>

Vans apuesta por los nuevos valores de la música con #VansMusiciansWanted

Vans, la marca original de deportes de acción e ícono mundial de la autoexpresión creativa, tiene el orgullo de lanzar la competición Vans Musicians Wanted #VansMusiciansWanted a nivel mundial, por primera vez desde su creación en 2015. El Musicians Wanted de Vans es el programa de música global de la marca que tiene como objetivo ofrecer una plataforma para los músicos que están empezando. El evento evaluará los nuevos talentos “Off The Wall” de todos los géneros. Para su estreno mundial en 2020, cada región del mundo ofrecerá a los artistas no descubiertos la oportunidad de obtener una exposición internacional y la posibilidad de compartir el escenario con el artista ganador del Grammy Anderson .Paak. Entre los premios adicionales se incluyen productos Vans, equipo Fender, distribución global de música, lista de reproducción en Spotify, Apple Music ¡y mucho más!

Creado originalmente en Vans Musicians de la región del pacífico asiático en 2015, el concurso de música Vans Musicians Wanted empezó como un programa para permitir directamente a los músicos locales no descubiertos presentar su música original y ser descubiertos a nivel nacional. Con más de 7000 artistas que han entrado en el programa desde su creación, Vans tiene orgullo de lanzar el programa a nivel mundial para dar la bienvenida a artistas de los Estados Unidos, Canadá, México, América Central y del Sur, Europa y regiones del pacífico asiático para tener la oportunidad de compartir su música original con el mundo. Los artistas pueden presentar su música original desde el 28 de septiembre del 2020 hasta el 11 de octubre en www.vans.com.pe/pages/musicianswanted

La Vans convierte la plataforma global 2020 en una serie de competiciones verdaderamente digitales y abiertas a todos los músicos y géneros musicales. La marca continúa curando y construyendo experiencias optimizadas para lo digital; permitiendo a los talentos potenciales de cualquier lugar la oportunidad de participar a través de la sumisión digital de la música y los conciertos virtuales a escala mundial.

Con la presencia de jueces invitados especiales como parte del proceso de selección, Vans Musicians Wanted da la bienvenida a J.I.D y Bohan Phoenix, artistas que aparecen en la última campaña de la marca Vans, ‘THIS IS OFF THE WALL’, la cantante y compositora europea Nilüfer Yanya, y el artista ganador de un Grammy, Anderson .Paak. Tres artistas serán elegidos para presentarse en el Concierto Virtual Vans Musicians Wanted , que se celebrará este diciembre. El ganador del gran premio será seleccionado para recibir productos Vans, Equipo Fender, distribución global de música, lista de reproducción de Spotify y Apple Music y la oportunidad de compartir el escenario con Anderson .Paak como artista de apertura en 2021.

El concurso Musicians Wanted de Vans es una plataforma global inclusiva que permite la autoexpresión creativa por medio de la música y proporciona un camino directo para que los artistas no descubiertos se destaquen y obtengan exposición global. Para presentar tu música original ahora y leer las reglas oficiales del concurso, visita vans.com.pe/pages/musicianswanted .

EMBAJADORES PERÚ, VANS MUSICIANS WANTED

Alejandro y Maria Laura. Dúo, banda, pareja, co-autores. Desde el 2009 han publicado tres discos y recientemente algunos singles como Babas, Hasta donde mande el cuerpo, Sana sana y La Princesa y el Río. En el 2019 celebraron 10 años de carrera en el Gran Teatro Nacional y fueron parte del cartel del Festival Estéreo Picnic en Colombia. Actualmente trabajan como productores en su propio estudio componiendo para un cuarto álbum y colaborando con artistas emergentes. Ganadores del Premio Canteras a “Mejor canción”, Premio Luces, como “Grupo del año” en 2014 por el diario El Comercio, Premio Generarock como “Mejor disco del año” en 2015 y Premio Ibermúsicas de composición en 2016.

Diazepunk. Con 20 años en los escenarios es una de las bandas más representativas del punk rock de Lima. La banda tiene 5 álbumes de estudio y más de una veintena de singles de los cuales destaca “NID”, su tema más conocido y considerado por muchos uno de los clásicos modernos del rock peruano. Su última producción, POP reúne a sus integrantes originales Gustavo “Gutty” Makino y Take Nakankari en las guitarras, Mauricio “Mapache” Llona en la batería, Javi Landa en el bajo y Carlos García en la voz. En el 2007 su disco “Ciudad Indiferente” es reconocido como Disco del Año con el premio Luces del diario El Comercio. Como parte de la celebración por los 20 años de la banda se estrenará próximamente el disco en vivo “Diazepunk, 20 años”.

 

Bob Dylan: la irreverencia de un viejo amigo

No recuerdo con exactitud cómo ni cuándo empecé a escuchar a Bob Dylan: calculo que fue cuando empecé a cruzar las fronteras del punk rock y aprendí a encontrar “la verdad del artista” en otros géneros. Charly García, una de las leyendas vivas del rock argentino, fue quien, con un hacha, abrió mi cabeza para siempre y me permitió transitar hacia otros géneros.

Hablar de la genialidad y de la obra de Bob Dylan o Robert Zimmerman (su nombre original), “el viejo trovador de Minnesota”, da para largo. A su larga trayectoria artística y a los cientos de artistas a los que influyó directamente, sola quedaría agregar, como para terminar de englobar su figura musical, que es el único cantautor que, tras varias nominaciones, ha ganado el Premio Nobel de Literatura por el contenido poético de sus canciones y su aporte a la cultura popular mundial.

Dylan volvió a España con su Never Ending Tour, gira que comenzó el 7 de junio de 1988 y que hasta hoy lleva alrededor de 3,000 presentaciones al rededor del mundo. Sin embargo, Barcelona y Madrid quedaron fuera en esta oportunidad. La ciudad más cercana a Madrid era Murcia, una pequeña urbe ubicada a unas cinco horas en bus desde Madrid.

Había comprado mi entrada con varios meses de anticipación, por lo cual no tuve que preocuparme por ello, más bien lo complicado fue llegar a Murcia: para ahorrar costos, decidí viajar el mismo día del concierto y volver una vez terminado este. Salí de Madrid aproximadamente a la 1:00 pm y llegué a Murcia sobre las 6:00 pm. Ya había estado antes en la ciudad, así que no fue difícil ubicarme.

El concierto iba a ser en la Plaza de Toros. Al llegar al recinto, ya había gente merodeando el lugar. Rápidamente pude observar un público variado: había gente muy joven como también muy adulta, así como algunos que rondaban por el lugar con carteles que decían “compro entrada solidaria” buscando a algún vendedor que les ofreciera una entrada a un precio accesible.

Plaza de Toros, Murcia.

Como aún tenía tiempo, me compré unas cervezas como para entrar en sintonía con lo que iba a vivir. No todos los días puedes ver en vivo a uno de tus ídolos más grandes, a una de las leyendas vivas de la cultura popular, y la idea me emocionaba mucho. Al ingresar al local, las advertencias con respecto a las fotos y a las filmaciones eran extremadamente fuertes: como si el viejo Bob no quisiera ser capturado por algún tipo de dispositivo electrónico o simplemente prefiriera que disfrutásemos del show.

Ya ubicado en mi butaca, poco a poco el lugar se fue llenando conforme el sol fue cayendo: una vez que el lugar estuvo a oscuras, se encendieron las luces del escenario y apareció Bob Dylan junto con su banda. Sin hacer un solo gesto, se sentó en el piano de cola puesto en escena y comenzó el show con una de mis canciones favoritas: “Things Have Changed”, canción con la que ganó el Óscar a “mejor canción original” por la película Wonder Boys en el 2001. Luego de esa, vinieron canciones inmortales como: “It Ain’t Me, Babe”, “Highway 61 Revisted” y “Dignity”.

Conforme Dylan iba desplegando su clásica voz nasal y aguardientosa, a diferencia de otros años y otras giras recientes (por videos que pude ver en YouTube), esta se encontraba otra vez en un excelente punto (considerando que el pasado 24 de mayo ha cumplido 78 años), lo que te permitía disfrutar aún más de la velada.

Sin embargo, cabe señalar que Dylan hace y deshace sus canciones, es un artista que constantemente reinventa la forma de interpretar sus temas, y que es precisamente lo que lo hace un artista auténtico y original. Por momentos, el concierto se tornaba en una especie de “monólogo” y a los asistentes solo nos quedaba presenciar a un pedazo de la historia popular en el escenario dejándonos lo que todavía le queda de arte, música y rock and roll. Si es que no conocías a profundidad el tema que estaba interpretando, o te tardabas en identificarlo o simplemente no lo hacías.

Entre esos vaivenes siguió el concierto, hasta que llegó al que podría ser el tema por el cual alcanzó la fama mundial: “Like a Rolling Stone” y que precisamente fue el tema menos “desdibujado” y en el cual todo el público pudo estrellarse y chocar contra el escenario, liberando toda esa energía que parecía colectivamente contenida y que, hasta ese punto no habíamos podido desfogar.

Acompañados de los “solos” de armónica que hacía Bob, ante el silencio siempre respetuoso de todo el público y la noche ya casi veraniega y descubierta del cielo murciano, esta propuesta en el escenario no solo hacían que la piel se te ponga de gallina, sino que tocaba profundamente tus emociones. Estaba allí, viendo y escuchando a mi ídolo más grande de todos, al viejo Bob.

El concierto seguiría con otras canciones históricas como “Don’t Think Twice, It’s All Right”, “Love Sick” y otra de mis favoritas “Thunder on The Mountain”, para cerrarlo con un Endcore en el que interpretó uno de los himnos de la canción protesta: “Blowin’ In The Wind”. Si bien durante todo el concierto no dijo ni una palabra más que sus canciones, ya finalizado este, se acercó al centro del escenario desde donde saludó al público y se despidió lanzándonos un beso. Parecía que en esa noche todo había funcionado hasta para el propio Bob.

Minutos previos a Bob Dylan

Dylan nos regaló un show de dos horas y 20 canciones. A pesar de todo lo que habíamos vivido, cuando salía del recinto, no pude evitar escuchar el descontento de algunos asistentes. Me imagino que muchos de ellos no conocían realmente a quien venían a ver o simplemente lo hacían por primera vez, o tal vez, simplemente eran seguidores que esperaban haberse conectado mucho más con Bob a través de sus canciones, pero que, ante la búsqueda constante de Dylan de nuevos sonidos en su obra, habían quedado insatisfechos. Para ir a un concierto de Bob Dylan hay que conocerlo y quererlo, porque si no, puede que no la vayas a pasar tan bien.

Una vez fuera del lugar, volví a la estación de buses a esperar el bus que salía a la 1:30 am y llegaba a Madrid a las 6:30 am. Ya en Madrid, cansado y adolorido por semejante trote, no podía evitar estar feliz por haber vivido algo que difícilmente se pueda experimentar más de una vez en la vida. ¿Volveré a coincidir con el viejo Bob en alguna ciudad por la que pase su Never Ending Tour?, no lo sé, pero espero que así sea, para poder seguir escribiendo su historia y compartirla con ustedes.

Los Helechos: Cine ‘impro’ no convencional

Los helechos es cine impro y es el primer largometraje de ficción dirigido por Antolín Prieto. No por ser el primero se queda Antolín en la zona de confort del cine que no arriesga sino que se lanza con todo desde la propuesta de la película hasta los recursos para promocionarla. La creatividad es el norte y el impro el recurso de esta historia en la que dos parejas de amigos se van a pasar un fin de semana al campo para dejar atrás la rutina y son sorprendidos por las situaciones que esta reunión les trae.

¿Cómo es una película impro?

Los Helechos se ha filmado con técnica de improvisación teatral. Hay una historia que contar pero no hay texto. Hay un gran arco, una escaleta pero lo se habla se resuelve ahí. Todo se va desarrollando en el momento en tipo documental. El tema es espontáneo y eso es parte de la propuesta de la película.

¿Cómo nace la idea de hacer cine impro?

Núria Frigola una de las actrices me invita a una sesión de impro donde ella actua.  Viendo la función me pareció interesante y me gustó un montón. Vi una energía interesante y diferente, mucho más cerca al día a día. No era una impro “deportiva” que es lo que uno está más acostumbrado a imaginar, que es graciosa y rápida si no una “long form” que es un formato más largo y que se presenta como una obra de teatro.

Además, vi actores con rostros totalmente distintos a los que estamos acostumbrados en pantalla grande. Ninguno ha actuado en largometraje antes y pensé “Probemos este formato que está entre el documental y la ficción.”

¿Existe antecedentes de película impro?

Todas las películas tienen un grado de improvisación. Un nivel de azar permitido dependiendo del director. Como película impro, con la técnica, creo que es la primera que se hace en el Perú. Sé que se han hecho experimentos parecidos y pruebas en otros lados y en otras partes del mundo. El gran referente clásico es “Shadows” de Cassavettes. Una película que se hizo sin guion escrito.

En el Perú es la primera vez que se trabaja con esta técnica. Ha sido una especie de laboratorio porque si bien se grabó rápido ha sido un proceso largo de prueba y error. De ensayo, de encontrar cómo integrar a estos actores con una técnica particular con un equipo técnico acostumbrado a modelos más rígidos de grabación

¿Qué complicaciones ha generado el impro en la película?

Yo siento que el rodaje fue como un regalo. Todo se dio de manera bastante orgánica y rápida. Tal vez en la pre producción nos demoramos un poco en encontrar la manera de trabajar y la venta de la película. Convencer a la gente para apostar por esta cosa rara que estábamos haciendo ha sido complicado.

Intentamos unos fondos antes de hacer la película pero no hubo suerte y nos lanzamos a hacer la película porque… hay que hacer las cosas.

¿Cómo se ha financiado?

Los Helechos se financió sin fondos estatales hasta la distribución. Se busco financiamiento de todas las maneras posibles. Crowdfunding, préstamos, parte del equipo técnico y el elenco tenemos una suerte de cooperativa. Todos somos propietarios de la película, todos tienen un porcentaje y nadie ha cobrado en un primer instante.

Todo el proceso termina siendo un aprendizaje todos los días. Ahora estamos en la distribución y es un mundo bastante duro.

¿Por qué es tan difícil para una película peruana estar en la cartelera comercial?

Toda película peruana la tiene complicada y, más aún, si sale del canon convencional. Esta película tiene todos estos elementos distintos, es una comedia independiente, no convencional, se enfrenta a estos retos al intentar meterse en medio de películas hechas para salas de exhibición.

El espacio es para todos y deberíamos tener acceso todos, si no solo vamos a tener un tipo de propuestas y ahí deja de enriquecerse el medio y el consumo.

Cada vez estrenamos más películas peruanas y hay poco espacio y van a venir más películas de grandes cadenas y siempre harán más complicado que los locales entren a programación.

¿Cómo responde Los helechos a las barreras en la distribución y difusión?

Para la distribución buscamos también recursos creativos y fuera de la caja.

No podemos competir con la publicidad de Avengers o X Men o grandes películas, tenemos que inventarnos por los lados para poder lograr nuestra comunicación.

Buscamos trabajar con gente que hace arte en circuitos independientes.

Hemos hecho unos comics en especie de precuela de la película para distribuir y promocionar tratando de ir por los caminos más Indie.

Los comics de Los helechos estuvieron a cargo de artistas independientes como Eduardo Yauas, Ale Torres y Ana Paula Gutierrez que son ilustradores super capos. La música a cargo de artistas como Kanaku y el Tigre, Juan Gris y Natasha Luna.

Apostamos por estos otros espacios artísticos que también son independientes. Debemos lograr nuestros espacios y construir comunidades. No desligarnos de las otras artes. Trabajar entre todos es otra impronta del proyecto.

¿Por qué deberían ir a ver Los helechos?

Por el evento que se forma alrededor de la película. La oportunidad de ver una película distinta y compartir. Los helechos les va a dejar preguntas y demás porque trata sobre el amor en pareja y va a dejarles mucho que pensar y conversar con quien vayan a ver la película. Es la oportunidad de salirse del cine de siempre o de quedarse en la casa viendo Netflix. De imaginar que la película es una fogata con los amigos, como salir al campo pero en hora y media.

El Dato:

Los Helechos está desde el 6 de Junio en las salas de cine.
Todo el mundo tiene que correr a verla y ayudar a que se quede en salas más tiempo. Los comics están en las redes sociales de Los helechos y en algunos locales que auspician el proyecto.

<iframe width=”560″ height=”315″ src=”https://www.youtube.com/embed/vIz79hBcqXQ” frameborder=”0″ allow=”accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture” allowfullscreen></iframe>

Manual para ver el final de Game of Thrones

Manual para ver el final de Game of Thrones

Este domingo es el último capítulo de la famosa serie de HBO Game of Thrones y todos andamos ansiosos por saber quién irá a ocupar finalmente el trono de hierro por el que tantos han muerto. Esta última temporada, sin embargo, ha convertido a muchos de sus fans en durísimos críticos o hasta haters de la serie que cierra en su octava temporada. La gran mayoría de críticas son subjetivas y giran en torno a la percepción que tiene cada fanático de su personaje favorito. Nosotros nos abstendremos de hacer una crítica a la serie hasta ver completo el último capítulo, así que, mientras eso sucede, ensayamos este manual para ver el final de Game of Thrones sin decepcionarse.

1- Los personajes no tienen por qué ser lineales

Reaccionan y se transforman según sus experiencias y las circunstancias que les toca “vivir”. De hecho, eso enriquece a los personajes y el gran amor que les tenemos a Cersei, Arya, Sansa, Jon y Daenerys se debe a que han evolucionado a lo largo de la serie.

Pensar que tal o cual jamás hubiese reaccionado así es no solo es absurdo por tratarse de personajes de ficción que responden al trabajo de guionistas, si no además es una afirmación totalmente subjetiva. ¿Por qué? Porque incluso en la vida real no sabemos a ciencia cierta cómo reaccionará tal o cuál persona. ¿Cersei llorando por su vida? ¿Por qué no? Siempre la hemos visto en el poder salvo ahora que lo pierde todo y espera un hijo. ¿Daenerys quemando todo Kings Landing? La madre de dragones viene quemando a medio mundo desde que sus hijos se convirtieron en bestias feroces a su merced.

Si han atención al principio del capítulo, entenderán que lo único que frenaba su ira era haber aprendido a confiar en su novio Jon,  y en sus asesores Tyrion y Varys. Además, ya en el capítulo anterior se notaba la inseguridad que le generaba ver a todos celebrando y sentirse sola en medio del fiestón en Winterfell (si, la famosa escena del vaso de Starbucks). Ante la traición y la soledad reacciona como sabe le ha funcionado y le ha dado poder… quemándolo todo. Los personajes hasta ahora han sido consistentes con la obra.

Por favor, paren de llorar porque Daenerys no se volvió santa y se casó con su sobrino.

2- Apaga ese bendito Smartphone cuando veas la serie

No importa si estás leyendo este post. Apágalo, después regresas. Muchas de las críticas a la última temporada de Game of Thrones se deben a que no han prestado atención a la serie. Sospechamos que debe ser por estar pegados al aparatito leyendo lo que los demás dicen de la serie que viendo la historia en sí.

La serie es un fenómeno social y para muchos parece ser más importante lo que van a publicar en sus redes que disfrutar de una serie que ha logrado enamorarnos de sus personajes e historias. La reacción de Arya a la revelación de Jon y Bran, la tensión entre Daenerys y Jon, la traición de Tyrion a su reina, ¿Recuerdan que la niña le dice a Varys que siente que la siguen? ¿Quién la seguiría? ¿Quién está espiando a los asesores de la reina? En fin, hay muchos detalles que quienes se apuran en criticar la serie parecen no tener en cuenta. Puedo apostar que por estar buscando info o leyendo comentarios sobre la serie con los ojos pegados al celular.

Pasemos al 3er y último punto de este manual.

3- Aléjate de la tendencia.

Normalmente, las redes funcionan generando polos opuestos. En este caso los que odian la octava temporada versus los que la aman. Aléjate de eso, muchas mentiras y absurdos se dicen solo para sacar provecho de esa polarización. Todos quieren verse inteligentes en redes sociales y sumándose a la tendencia… no lo logran. Desde que los guionistas son mediocres (en serio… eso llegan a decir) hasta que hay un interés político en destruir la imagen poderosa que se tenía de los personajes femeninos.

Crítica parecida hemos visto cuando el mexicano Alfonso Cuaron estrenó Roma. Que “Daenerys ahora es loca y Cersei es débil”… bueno… Stannis quemó viva a su hija en sacrificio para ganar una guerra que terminó perdiendo. Si ese tipo no está loco entonces quién. Y decir que Cersei es débil en la derrota. Cersei es megalómana, se aferra al poder como sea a pesar de estar en una situación económica y política desastrosa. Ya hemos tenido políticos megalómanos en Perú… y hemos visto de lo que son capaces de hacer cuando están acorralados.

Aléjate de la tendencia y disfruta tu serie. Este es probablemente el mejor consejo de nuestro manual para ver Game of Thrones. Alejate de la tendencia y saca tus propias conclusiones. Luego de haber visto la serie. ¿La disfrutaste? ¿La odiaste? Se trata de lo que tu sientes y disfrutas, no de acertar en el gusto de algún bando con lo que publiques en tus redes.

Para ambos bandos del absurdo ¡DRACARYS!

Chingana: etimología andina

Chingana

Chingana suele ser un término de bastante interés por dos razones: 1) nos cuenta de procesos dentro de lenguas en un mismo territorio y, en este caso, de préstamos entre las mismas; 2) nos remite a situaciones que se empezaron a ver en la Colonia temprana, una vez que el denominado sistema de reciprocidad andina perdió vigencia dentro de la organización del territorio.

EL TÉRMINO

El término chingana, palabra que suele usarse para hacer referencia a los lugares de mala muerte donde las personas van a gastar su dinero en alcohol, tiene un origen quechua. Proviene de la raíz <chinka-> que significa perderse y del sufijo concretador <-na>. Su significado sería “lugar donde uno se pierde”. Otra versión de esta traducción sería “laberinto”. Esta es, justamente, la etimología que propone el lexicógrafo Rodolfo Lenz: “taberna ordinaria, casa de diversiones de jente baja [sic], a menudo especie de burdel” (1910: 299).

Su forma no es opaca y su significado tampoco: esto quizá sea evidencia de su reciente introducción en nuestros diccionarios. En este sentido, el significado que adquiere proviene de su uso metafórico. Puntualmente, del hecho de que este es un lugar donde las personas van a perderse. Con esto, además, deja fuera cualquier versión que busca el origen de esta palabra en el territorio chileno: ahí se asocia a una fiesta “que se celebra en tal establecimiento con cantos i [sic] bailes populares” (1910: 299), pero por las fuentes y por la etimología es fácil descartar estas teorías. En primer lugar, sería una fiesta tardía al término acuñado y sería más esperable que dicha fiesta utilizará al aimara como lengua fuente, y no al quechua.

LA COLONIA

El término parece ser acuñado en la Colonia. Época en la que un gran número de habitantes del territorio andino se dedicaron al alcohol y a beber chicha. Esta situación parece que estuvo motivada principalmente por la caída del régimen de reciprocidad que se practicaba en este territorio. Al servir como mano de obra únicamente, el vínculo con los ayllus se debilitó y les quedó tiempo para dedicarse a la bebida. El número de consumidores aumentó y con ellos estos lugares. Asimismo, estás son épocas en las cuáles surgen las diversas historias sobre ciudades en la selva peruana. Dichas historias tenían como objetivo embarcar a un gran número de ex colonos que, luego de la Conquista, se quedaron sin un trabajo específico y con los nativos que sufrían del desamparo económico desde que los españoles se instauraron en nuestro territorio.

 

Bibliografía

LENZ, Rodrigo

1910 Diccionario etimológico. Universidad de Chile: Santiago de Chile

Filosofía y entretenimiento

Filosofía viva es una organización conformada por estudiantes que tienen como objetivo principal promover e incentivar la reflexión filosófica. El evento organizado para este viernes forma parte de un proyecto que consiste en elaborar conversatorios temáticos que permitan vincular productos de entretenimiento de la “cultura popular” con el ámbito académico para promover actitudes filosóficas. El primer evento que realizaron bajo esta temática fue “500 días con ella: Conversatorio interdisciplinario” y el de este viernes sobre Infinity War sería la continuación.

¿Cómo se pueden vincular productos de entretenimiento popular con lo académico?

Es muy probable que a más de uno de los espectadores de la película Infinity War nos haya quedado la duda posterior a la película : ¿Realmente lo que planteaba Thanos era malo? ¿Era un villano o un radical con un fin noble? Y estas dudas son más relevantes ante la coyuntura mundial que afrontamos (sobrepoblación, problemas medioambientales, etc.)

Estas preguntas y otras similares dadas a partir de las ideas planteadas por Thanos en la película tienen un corte filosófico y dentro del espacio académico están vinculadas a diversos planteamientos de diversas disciplinas (el de Malthus, por ejemplo). El efecto de que un público que quizá nunca antes tuvo un gran interés por temas relacionados a lo filosófico, ciencias humanas o ciencias sociales, se plantee preguntas de este tipo y se genere un interés por debatir o pensar en torno a ellas, da luces de que estos productos de entretenimiento popular pueden ser una herramienta para iniciar el debate sobre planteamientos de disciplinas que socialmente son vistas como “aburridas” o “muy complejas”.

Cuando cursaba el quinto de secundaria llevaba el curso de filosofía. La mayoría de mis compañeros lo veían como “aburrido” o “muy complejo” y consecuencia de esto era su casi nulo interés y participación. La clase que logro despertar mayor interés y generó que se dé un debate entre alumnos que casi nunca participaban fue una en donde la profesora utilizo como referencia la serie “Breaking bad” para hablar sobre la idea de Maquiavelo que “el fin justifica los medios” y sobre Kant y su teoría del deber y saber que es “lo bueno” y “lo malo”.

Ahora, en el espacio universitario y en la necesidad de conectar este con la sociedad – que no es académica en su mayoría – la utilización de estos recursos puede ser clave para acercar la sociedad con los debates y conocimientos que se pueden generar dentro de la universidad.

Para una persona no académica se le puede hacer más interesante asistir a “Infinity War: un conversatorio interdisciplinario” que a “Seminario de economía política y biopoder”. La finalidad de la academia es trabajar también para que su producción pueda tener injerencia en la sociedad y generar cambio, no complejizarla al punto que solo la misma academia la pueda entender.

No estoy diciendo que no existan temas complejos ni que deban ser abordados a la ligera, pero considero que para despertar interés y motivar al debate fuera de la academia es necesario no complejizar y utilizar herramientas como estas para un mejor entendimiento.

En ese sentido, la propuesta de Filosofía Viva de introducir lo académico desde cosas de la cotidianeidad es muy interesante e innovador ya que hace atractivo el debate académico interdisciplinario para personas que quizá no tenían un interés previo sobre las letras, ciencias humanas y ciencias sociales mediante estos productos de entretenimiento popular, motivando las actitudes filosóficas, en un público que quizá fue indiferente antes debido a un mal prejuicio social – aburrido – sobre estas disciplinas, y contribuyendo a la conexión entre sociedad y universidad.

Sin duda un proyecto muy interesante, esperemos ver más eventos que sean parte de este proyecto organizados por Filosofía Viva.

Filosofía Viva presenta este viernes 12 de abril desde las 18:00 el evento “Infinity War: un conversatorio interdisciplinario” en la facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM.

Volvió #BasuraTV

¡Volvió!
Después de dos años vovió BasuraTV con Luis Melgar a nuestro canal.

Desde que lacentral.pe volviera de sus cuarteles de invierno para relanzarse en noviembre del año pasado estaba pendiente el retorno de una de las caras más reconocidas de nuestro medio con uno de nuestros programas más queridos.

Luis Melgar y su humor político siempre al borde de la incorrección política regresa para “informarnos” todos los lunes sobre el acontecer noticioso de nuestro país.
¡No se lo pierdan!

Disfruta de todos los capítulos de BasuraTV en este playlist


Fahrenheit 451 o el infierno del conformismo

Vivimos en la sociedad del entretenimiento, donde todos pasamos gran parte de nuestras vidas frente a una pantalla. Porque esto nos hace felices, nos entretiene, nos hace olvidar que están solos, nos permite interactuar con amigos y familiares. A quienes, seguramente, podrían ir a visitar y tomarse un café juntos, y así tener una interacción más “humana”, pero no. Es mejor así. Todo por la red.

A través de una pantalla estamos más cómodos. Porque nadie quiere perder tiempo cruzando la calle en una tarde lluviosa o atravesar una avenida con cientos de ruidosos autos. No hay tiempo cuando se vive tan deprisa, cuando se necesita más tiempo para seguir recibiendo toneladas de entretenimiento, frío e insípido.

Y cuando estamos tan ocupados siendo mediocremente felices, no hay tiempo para cuestionar lo que se recibe. Otros hacen todo el trabajo por uno. Aprenden, interpretan y nos cuentan lo que entienden en un resumen de un par de líneas o en un video de no más de un minuto. ¿Por qué? Simple: tenemos prisa para seguir recibiendo más toneladas de información y entretenimiento regurgitado por una fría pantalla digital.

Si se quisiera saber el contenido de un libro, ya no es necesario leerlo completo. Podemos encontrarlo resumido en solo un par de líneas. Nadie tiene tiempo. Todos viven acelerados y una fría pantalla nos ayuda, nos hace todo más sencillo, nos entretiene, nos mantiene mediocremente felices.

Así vivimos: somos una sociedad donde el paraíso de la felicidad está en una pantalla.

Ese era (o quizás es) el futuro distópico imaginado por Ray Bradbury en su novela Fahrenheit 451. En esta sociedad distópica, ya ni siquiera es necesario enseñar filosofía, literatura o cualquier otra arte que nos haga cuestionarnos sobre la verdadera perspectiva de las cosas. En la imaginación o predicción de Bradbury, la sociedad ha llegado a un punto tal de avance tecnológico que toda la información se encuentra compilada y resumida en una gran base de datos a la que cualquier ciudadano puede consultar.

Fahrenheit 451
Fahrenheit 451

Pero, y a pesar de estas aparentes facilidades, en la novela hay personajes que lucha contra el Estado que les ha impuesto una prohibición expresa de leer o poseer libros en casa. Porque no es necesario leer y reflexionar cuando toda la información resumida de lo que contenían los libros puede encontrarse rápidamente en un par de líneas en las pantallas que todos los ciudadanos poseen en sus casas.

Para hacer cumplir esta prohibición,  los bomberos, que antes apagaban incendios, ahora se dedican a quemar todos los libros que son encontrados en posesión ilegal de los ciudadanos. Y es que en un futuro en donde todos los edificios poseen sus propios sistemas inteligentes contra incendios, los bomberos tienen una nueva misión: evitar la supervivencia de los libros.

El mensaje es claro: el conocimiento es poderoso, las ideas propias son peligrosas. Y el Estado quiere unos ciudadanos dóciles, entretenidos en esas vidas insípidas en las que los han enfrascado.

Sin embargo, a pesar de lo claro del mensaje, nadie cuestiona la prohibición. Todos son mediocremente felices con los ojos pegados en las pantallas. Tal y como lo era el bombero Montag, personaje principal de la novela de Bradbury, hasta que le muestran que ha vivido equivocado desde siempre, y que su falsa felicidad no es más de lo que podría sentir un animal amaestrado que recibe su premio por obedecer las órdenes del amo. Porque solo el conocimiento nos hace libres, y ser libres es un acto de rebeldía contra el status quo.

Así empieza la aventura de Montag, quien tendrá que decidir entre seguir viviendo del mismo modo de siempre o iniciar la rebelión contra el sistema. Decisión complicada, porque una vez que se ha despertado es difícil volver al mismo sueño.

Podrías leer el libro para conocer como continua la historia. Aunque también puedes encontrar el resumen en Wikipedia o la adaptación de Netflix… Si es que tienes prisa.

Cómo leer, cuando ya odias leer

Si llegaste a este post es porque, probablemente, al igual que a muchos de nosotros, algún suceso traumático en la vida te hizo odiar la literatura y sentir que leer es un castigo de aburrimiento eterno.

Este evento traumático suele suceder en la escuela con las novelas de lectura obligatoria. Y es que los libros escogidos para el año escolar (al menos en mi caso particular) provocaban un efecto idéntico a cuando tu abuela te escoge y compra la ropa. Porque terminas con un montón de cosas por las que no tienes ni el más mínimo interés en conocer. Así, suele suceder que las primeras novelas que te obligan a leer en la escuela hacen que termines asociando cualquier libro con un largo rato de aburrimiento.

Por allí dicen que la primera impresión vale lo mismo que una primera cita. Y si tu primera cita con la literatura fue con Homero y La Odisea, es entendible que no hayas querido asomarte a otro libro ni por casualidad. Incluso cuando ha sido obligatorio conocer el contenido de alguna novela, seguro  el resumen en Wikipedia o la adaptación en Netflix han sido tus mejores aliados para evitar acercarte a esos objetos de aburrimiento.

Pero tranquilo, que no hay nada malo ni en ti, ni en Homero o La Odisea. Simplemente, no se conocieron en el momento correcto.

Así que, si dentro de tus propósitos de este inicio de año se encuentra empezar con ese hábito lector, ya sea por curiosidad o por pura vanidad, estás en el lugar correcto. Porque te daré cuatro recomendaciones que te asegurarán que tu segunda cita con la literatura sea inolvidable. Y como sé que, por ahora, leer no es lo tuyo; iré directo al punto.

 1.- ¿QUÉ LEER?

Aunque no todo el mundo disfrute leer, creo que todos disfrutan de las películas, series o, simplemente, conversar con otra persona. Si no es tu caso, este post no te sirve.  

Escoger un libro es más o menos como escoger una película o como escoger un tema de conversación. Solo tienes que preguntarte ¿qué cosas te interesan?

Por ejemplo, si te gustaron películas como Mad Max, Divergente, Elysium, The Martian, The Matrix, o alguna con un tráiler similar. Es más que probable que te interesaran los libros sobre distopías o ciencia ficción. Te asombrarías la cantidad de películas que están basadas en libros o derivan de adaptaciones de estos.

Piensa en un par de películas o series que hayas disfrutado mucho y ¡listo! Ya tienes la clase de libro que podrías empezar a leer. Te puedo asegurar que cualquier tema que sea tratado en una película ya ha existido previamente en alguna novela. Desde romance, policíacas,  misterio, ciencia ficción, sociedades secretas, etc. Cualquier tema que puedas encontrar en una película o serie, lo podrías encontrar en miles de libros diferentes.

2.-LA CALIDAD NO SE MIDE EN KILOS

Una vez que ya tienes los temas que te interesan (solo escoge tres como para empezar), lo que sigue es buscar en internet o por recomendaciones de amigos novelas con esta temática.

De entre los libros que más te hayan llamado la atención, asegúrate que estos contengan cuando mucho 300 páginas. Porque si leer un post de Twiter te resulta eterno (y eso que solo se tratan de 280 caracteres), imagínate con un libro de más de 300 páginas (aproximadamente unas ochenta mil palabras).

Te aseguro que existen libros sumamente cortos, pero igual o más interesantes que un libro extenso.

3.- CUIDADO CON LOS CLÁSICOS: NO SON ELLOS, ERES TÚ

Seguramente, las primeras recomendaciones que te aparecerán en el buscador o en las recomendaciones de tus amigos serán los clásicos de la literatura universal.

En este punto, lamento decirte que es posible que aún no estás listo para disfrutarlos, al menos no completamente. Es algo así como pagar por una cena en un restaurante gourmet cuando estas acostumbrado a la comida enlatada.

Entonces, por ahora y hasta que no te quites las rueditas de entrenamiento, otro filtro que debes utilizar para escoger una de tus primeras novelas a leer, es la fecha de publicación. Es decir, existen clásicos literarios publicados hace más de cien años y otros que no llevan ni treinta años de publicados y ya ocupan un merecido sitio en la literatura universal.

Para un ávido lector, la antigüedad de la novela no es inconveniente alguno. Incluso puede resultarle sumamente interesante leer una novela que le permita conocer la manera de pensar de la sociedad de hace más de un siglo atrás.

Sin embargo, para alguien que recién se inicia en este enriquecedor hábito, leer un clásico de Shakespeare u otra novela escrita hace más de cien años le puede resultar más que aburrido (hasta incomprensible) por la manera en que están escritos los diálogos y las descripciones con expresiones en desuso.

Así que dentro de los libros que hayas escogido como potenciales primeras lecturas, asegúrate que estos no hayan sido escritos hace más de cuarenta años… O podrías toparte con expresiones como ¡pardiez!

4.- QUE NO TE LO CUENTEN NI WIKIPEDIA NI NETFLIX

Si ya has llegado hasta este punto, no dejes que ni Wikipedia ni NETFLIX te arruinen la experiencia, pues podría resultar más “sencillo” solo leer el resumen del libro que elegiste o ver la adaptación cinematográfica. Te puedo asegurar que no será lo mismo que leer el libro por tus propios medios. Si no me crees, te doy dos ejemplos.

De seguro has escuchado la célebre frase “el fin justifica los medios”, mundialmente atribuida a Nicolás Maquiavelo en su obra El príncipe. Pues resulta que podrías leer el libro entero y no vas a encontrar esa célebre frase en ninguna página. Ya que esta frase no es más que la conclusión a la que llegó alguien que leyó el libro entero y sintetizó sus propias conclusiones.

Como segundo ejemplo, la popular frase “elemental, mi querido Watson” no aparece en ninguna de las novelas escritas por sir Arthur Conan Doyle (creador del famoso detective Sherlock Holmes). Ya que esta frase fue incluida en la adaptación cinematográfica de la novela (película de 1939, titulada ‘Las aventuras de Sherlock Holmes’).

Lo divertido de leer es sacar tus propias conclusiones e imaginar las cosas a tu modo. No dejes que lo hagan por ti.

Con estas breves recomendaciones, espero que te encuentres listo y puedas disfrutar para tu segunda cita con la literatura.