Prueba de Fondo: El largo camino del cine peruano

Prueba de Fondo Cine Peruano

Christian Acuña es egresado de la universidad católica en la carrera de comunicación audiovisual, llevó cursos de especialización en sonido para cine en Argentina y trabajó durante mucho tiempo como microfonista y sonidista en varias películas peruanas con renombrados directores locales.

Cristian junto al periodista Oscar Bermeo comparten la responsabilidad de la dirección del documental Prueba de Fondo. Estrenado en las salas de cine comercial el 6 de Junio de este año, Prueba de Fondo nos cuenta la historia de la famosa fondista peruana Inés Melchor, natural de Acobambilla – Huancavelica, quien ha logrado traer a nuestro país medallas y reconocimientos de todas partes del mundo.

Nos juntamos temprano en el Juanito de Barranco el mismo día en que Christian, su equipo y su familia viajaban a Huancayo para el estreno de su película. De esa conversación esta nota para lacentral.pe

¿Cómo nace este proyecto?

Oscar es mi amigo desde que estábamos en la universidad. Un día se me acerca y me dice que quiere hacer la historia de Inés Melchor. Yo le digo: Bacán, hagámoslo. Al principio el necesitaba que yo sea el sonidista de la película. En el camino y con el tiempo los demás integrantes del grupo se fueron a otros proyectos y cuando llegó la hora de grabar éramos solo Oscar y yo. Le dije: Vámonos no importa, vamos con mi cámara y empecemos, quiero conocer la historia.

El final encontré en su historia muchos valores y una identificación fuerte con mi familia. Mi viejo es de Huancayo migrante en Lima y la familia de Inés es Huancavelicana migrante en Huancayo. De alguna manera en su historia veo la historia de mi viejo dejándolo todo por progresar. Mi viejo corría otra maratón en Lima con tres hijos que sacar adelante.

Además de eso sentimos que era el momento. Inés era el record sudamericano en maratón y pocos visibilizaban lo que Inés ha hecho. En otros deportes no tenemos un deportista de esa magnitud. Hay además toda una movida con el running en nuestro país, las maratones tienen cada vez más personas y se cuentan en miles.

¿Pensaron desde el principio en un largometraje?

Decidimos grabar y seguir, conocer y ver hasta dónde podemos llegar. No siempre las historias dan para un largometraje pero encontramos mucho que contar sobre Inés y su entorno y este ecosistema de los atletas andinos. Al principio nos centramos en Inés Melchor pero en el camino encontramos a todos estos personajes que se suman a la película. Dos niñas que quieren ser como ella, un atleta retirado que gracias al atletismo llegó a ser alcalde de su comunidad, que no sabía leer ni escribir y que hoy gracias al atletismo va para la reelección. El atletismo en la sierra es un mecanismo de movilización social para sacar familias adelante.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Prueba de Fondo / Documental (@pruebadefondo) el

¿Por qué el estreno en Huancayo?

Era importante retribuirle el estreno a Huancayo.
Hemos hecho 14 viajes para grabar, creo que es importante entregarles una historia propia.

Para la distribuidora es también un experimento pero creo que era más importante llegar ahí y mostrarselo a Huancayo a los migrantes huancavelicanos, los atletas, a la familia de Inés y los demás personajes.

¿Cómo crees que lo va a recibir el público en Lima?

En Lima hay mucha migración y en las maratones hay mucho runner provinciano que nos escribe y pregunta y está atento a nuestro proyecto.
Pero el público limeño es impredecible. Yo he podido sentir que hay gente que se acerca y nos felicita y otra que mantiene su distancia.

Yo creo que el estreno va a romper con algunas hipótesis que yo tengo.
Inés, por ejemplo, es un personaje que rompe con el paradigma de deportista élite al que siempre buscan las marcas. Siempre asociamos al personaje andino con lo negativo, se le ve como un personaje secundario en la historia de nuestro país cuando en realidad es todo lo contrario.

Mi película es también un reconocimiento al protagonismo de la mujer andina. Inés ha logrado ser la mejor a pesar de toda la adversidad y a las condiciones en las que se lleva a cabo este deporte en nuestro país.

¿Cómo ha sido la experiencia de grabar este documental?

Bueno, yo más que un sonidista o director me considero un realizador audiovisual. Siempre he sido curioso y creo que saber algo de cámara, algo de sonido, algo de narración me ha ayudado a poder hacer esa película con Oscar al principio y con un equipo más grande ya cuando empezaron a llegar algunos auspicios.
Van a ver en los créditos de la película que mi nombre sale 20 veces pero no es porque yo haya tipeado los créditos (ríe) sino porque en un momento me toco hacer sonido, cámara, en otro  la música, porque no habían más recursos.

¿Es esa una forma común de producir en el Perú?

Si, vas aprendiendo en el camino, vas preguntando, si hay un broder tuyo que es caña en esto lo llamas y le preguntas y solucionas. O como cuando hice la mezcla de sonido que veía algunos amigos comentar sobre sus películas, que las habían mezclado en tal o cual lugar y la mía había sido mezclada en mi cuarto.

Yo traté de gestionarme, armarme un 5.1 en mi casa, sacarle la vuelta al 5.1 del protools, grabamos con mi cámara Panasonic GH4, a veces era yo con mi cámara y mi boom, hubo mucha autogestión. Creo que en los documentales peruanos es algo común, el director hace un poco de todo y de eso se aprende un montón.

¿Cómo llegaron los premios?

Nosotros teníamos un corte de dos horas de la película antes de postular a DAFO. Nosotros teníamos ya la película hecha. Pero he aprendido que es mejor desprenderse de tu material y encargarlo a un editor y decirle tú mismo eres. Contratamos uno por cuatro meses y eso nos permitió tener ese primer corte. Con eso fuimos a DAFO y ganamos post producción y luego distribución. Luego el corte final se lo encargamos a Roberto Barba.
Lo bueno es que pudimos terminar la película rápido. Hemos terminado de editar en 8 meses y aproximadamente año y medio en el proceso de post producción.

¿Cómo han logrado hacerlo tan rápido?
Es que había plata. Pudimos acabar rápido porque teníamos la plata para desprendernos del material. La grabación del documental termina después del primer corte porque siempre faltan cosas. Eso ha sido un proceso de aproximadamente año y medio. Gracias a los premios hemos podido avanzar y contratar el equipo necesario para terminar, sino… hasta ahorita estaría editando.

¿Han tenido financiamiento privado?
Solo uno, Entel nos llevó a Río de Janeiro una semana y media a cuatro personas para grabar las olimpiadas. Es importante el financiamiento estatal pero también hay que hacer la chamba de buscar auspicios porque al final uno espera siempre una retribución económica por su trabajo. Es complicado lo de los auspicios porque muchas veces aceptan primero, todo bravazo, y al final se echan para atrás. Con cifras listas y puestas y todo, pero a la hora de la hora no se dan. Pero también han habido marcas que defrente han venido a decir “Quiero invertir” y eso fue bacán. Hemos tenido suerte para ser una película peruana y documental.

¿Cómo es la relación con las salas de cine?
Es importante que los premios del gobierno sigan y crezcan pero es importante también tener una cuota de pantalla. Nosotros sabíamos que para entrar a una sala de cine hay que pagar muchas cosas, marketing, agencia de PR, buscar especialistas en todo esto. Si tu ganas el premio de distribución es porque al gobierno le has ofrecido un plan de distribución. Ofrecimos 10 salas de cine a nivel nacional es poco pero no quisimos ser pretenciosos y luego llevarla a hacer muestras itinerantes y eso el Estado lo avala. Te dice “ok, yo te voy a premiar para que hagas eso”. Pero luego llegas a las salas de cine, ven que traes un documental y las salas te dicen que no. Ahí es donde está la paradoja.

Se invierte cada vez más en producir y distribuir películas y hay pocas salas para la cantidad de películas que se van a realizar. Por eso la cuota es importante porque así al menos puedes armar una programación y proteger las películas del Estado. No solo que las vean afuera sino también acá y no solo en Lima sino en todo el Perú. El cine es memoria, el cine es cultura, el cine es algo que se debería promover. Que la gente vaya a ver cine peruano y se vea ahí, que vean lo que se está haciendo y en lo que está invirtiendo el Estado.

Hoy es el último día para ver la película en salas de cine comercial. Sin embargo este fin de semana empieza la maratón documental de Prueba de Fondo. La película llega a diferentes ciudades Chiclayo, Trujillo, Arequipa, Cuzco, Iquitos y Piura para que todos y todas en este país puedan conocer la emocionante historia de Inés Melchor. ¡Vamos!

15 minutos con Joey Cape

Amberes. Bélgica. 22 de mayo 2019. 6: 30 p.m.

Joey Cape aparece cruzando la pista. Del parking hacia la parte del pantano, avanza en direccción al local donde en un par de horas tocará Lagwagon. Lleva un pantalón y una casaca negros y un gorrito de estos que usan los pescadores en invierno, también negro. Tiene 52 años. Fumas, Joey, pregunto, no, no, ya no puedo fumar, y me muestra unas caramelos de nicotina que lleva en el bolsillo. Nos apartamos un toque hacia el bosque para conversar.

Joey, toda tu vida haciendo música sin parar. Para ti: ¿qué es la buena musica?

No sé cómo responder esta pregunta. Es algo diferente para cada persona. Pienso que la musica está hecha para inspirarnos individualmente y, en el mejor de los escenarios, para unirnos. La música es un lenguaje universal, sabes, todos podemos hablar el lenguaje de la musica, eso es algo lindo. De todas formas, cada uno tiene diferente gusto, y respondemos de diferentes maneras, incluso hay gente que no disfruta la música, pero eso es más raro…

¿Existe una diferencia entre buenas producciones y buena música?

Eso es también un concepto complicado, porque alguna gente realmente le gusta lo low fidelity thing, sabes… y esto se ha convertido en una especie de arte y estética en el proceso de hacer un disco que suena kind of lo-fi, y pues ese parece ser el objetivo artístico de mucha gente. A mí realmente eso no me importa. Para mí todo tiene que ver con la canción, la melodía, puedo escuchar algo que ha sido grabado en una diminuta machine tape y si me gusta la melodía, quiero seguir escuchándola.

Te despierta una emoción

La música es una cosa muy emocional, pero depende de cada uno, así que…

***

¿Cómo ves el punk rock como género y visión del mundo hoy?

Depende sobre qué parte del mundo hablemos, su evolución y desarrollo tiene diversas caras. En algunos lugares va de arriba abajo, y en otros desapareció por un momento, pero luego volvió. Yo hablo desde mi perspectiva, desde mi subjetividad, porque hay muchos tipos de sonido punk rock y ha existido desde hace mucho tiempo… el punk rock… difícil… significa muchas cosas, difícil decirlo… esta es mi respuesta profunda. El punk rock en mi vida es una cosa consistente, un sosten constante. Es una buena cosa eso.

¿Qué recuerdas de Perú?

La ultima que estuvimos en Perú tocamos en un barrio medio alejado… con los parlantes ahi colgando… esa noche fue… bueno estuvo ahí, pero recuerdo que la pasé super bien cuando tuve un solo-tour, en un bar…

La Noche de Barranco

Sí. Esa noche fue una linda experiencia. Creo que si vas a ir a algún lugar, más alla de tocar un show, hay que experimentarlo un poco. Aunque no he pasado tanto tiempo en Perú, espero algún día hacerlo, quiero ir a Perú como turista, y tú? ¿Qué haces acá si eres de Perú?

Vivo en Luxemburgo

Me gusta Luxemburgo. Es pequeño el país, ¿verdad? Te cuento: casi muero en Luxemburgo. Tuve algo así como una insuficiencia hepática en tour y me tuvieron que llevar al hospital. Eso fue hace como tres años. Estuvimos con NOFX y Alkaline Trio, tocamos allí y, ese amigo de allí, ese que ves en la puerta del bus, me llevó al hospital, me salvó y pasé todo el dia allí haciendo exámenes.

Joe Raposo (bajista de Lagwagon) sale del bus rumbo a la parte posterior del local. Lleva un plato de plástico azul con rastros de mayonesa y ketchup y dice que tiene trabajo por hacer. Luce como si recién hubiera acabado de almorzar, siendo ahora mismo casi las 7 de la noche. 

***

Sobre la creatividad, Joey. ¿Cuándo ves una canción? ¿Cuándo ves una melodía? ¿Cómo funciona eso en ti?

It´s all about cambios, about verys. La mayoría de las veces escucho una melodía primero y la tengo aquí en la cabeza, usualmente cuando estoy manejando, lo cual es medio extraño, una parte de mi cabeza que ha estado acostumbrada a manejar abre mi mente a la creatividad. No es que maneje muy rápido, manejo como un viejito, bueno vivo en una ciudad, no se puede manejar rápido, hay mucho tráfico…

Así te llega la melodía…

Sí, la melodia, normalmente la escucho y el proceso arranca desde ahí, se queda conmigo, siempre vuelve. Luego siento que puedo haber algo allí y empiezo a buscar la guitarra o el piano y trabajo en ello. Las letras vienen después.

¿Creas siempre la música primero?

Sí, siempre es primero la musica. Escucho composiciones, melodías, armonías y se quedan en mi cabeza…para muchos songwriters no es así, primero hacen la letra, pero no para mí, siempre llegan al final, trabajo mucho en ellas, es la parte más dura.

El texto en tu música tiene un lugar fundamental

Es lo que más trabajo me toma. Trabajo mucho el texto. La cancion viene natural, viene fácil, pero para las letras necesito pensar, trabajar muy duro, porque trato de que sean lo mejor que pueden llegar a ser. De tanto en tanto, podría escribir una cancion de una sentada, pero la mayoría de ellas necesitan semanas, realmente intento que lleguen a ser lo mejor posible.

Parece el trabajo de un escritor

Totalmente. Es menos un poema de lo que es un ensayo, asi es más o menos mi proceso. Cuando me iba haciendo viejo entendí también que la poesía se volvía más lo mío y en mis canciones.

¿Lees mucha literatura?

Sí! He leido poesía, pero en realidad más novelas y no-ficción.

Qué tengas un super show hoy, Joey. 

Gracias.

Los Helechos: Cine ‘impro’ no convencional

Los helechos es cine impro y es el primer largometraje de ficción dirigido por Antolín Prieto. No por ser el primero se queda Antolín en la zona de confort del cine que no arriesga sino que se lanza con todo desde la propuesta de la película hasta los recursos para promocionarla. La creatividad es el norte y el impro el recurso de esta historia en la que dos parejas de amigos se van a pasar un fin de semana al campo para dejar atrás la rutina y son sorprendidos por las situaciones que esta reunión les trae.

¿Cómo es una película impro?

Los Helechos se ha filmado con técnica de improvisación teatral. Hay una historia que contar pero no hay texto. Hay un gran arco, una escaleta pero lo se habla se resuelve ahí. Todo se va desarrollando en el momento en tipo documental. El tema es espontáneo y eso es parte de la propuesta de la película.

¿Cómo nace la idea de hacer cine impro?

Núria Frigola una de las actrices me invita a una sesión de impro donde ella actua.  Viendo la función me pareció interesante y me gustó un montón. Vi una energía interesante y diferente, mucho más cerca al día a día. No era una impro “deportiva” que es lo que uno está más acostumbrado a imaginar, que es graciosa y rápida si no una “long form” que es un formato más largo y que se presenta como una obra de teatro.

Además, vi actores con rostros totalmente distintos a los que estamos acostumbrados en pantalla grande. Ninguno ha actuado en largometraje antes y pensé “Probemos este formato que está entre el documental y la ficción.”

¿Existe antecedentes de película impro?

Todas las películas tienen un grado de improvisación. Un nivel de azar permitido dependiendo del director. Como película impro, con la técnica, creo que es la primera que se hace en el Perú. Sé que se han hecho experimentos parecidos y pruebas en otros lados y en otras partes del mundo. El gran referente clásico es “Shadows” de Cassavettes. Una película que se hizo sin guion escrito.

En el Perú es la primera vez que se trabaja con esta técnica. Ha sido una especie de laboratorio porque si bien se grabó rápido ha sido un proceso largo de prueba y error. De ensayo, de encontrar cómo integrar a estos actores con una técnica particular con un equipo técnico acostumbrado a modelos más rígidos de grabación

¿Qué complicaciones ha generado el impro en la película?

Yo siento que el rodaje fue como un regalo. Todo se dio de manera bastante orgánica y rápida. Tal vez en la pre producción nos demoramos un poco en encontrar la manera de trabajar y la venta de la película. Convencer a la gente para apostar por esta cosa rara que estábamos haciendo ha sido complicado.

Intentamos unos fondos antes de hacer la película pero no hubo suerte y nos lanzamos a hacer la película porque… hay que hacer las cosas.

¿Cómo se ha financiado?

Los Helechos se financió sin fondos estatales hasta la distribución. Se busco financiamiento de todas las maneras posibles. Crowdfunding, préstamos, parte del equipo técnico y el elenco tenemos una suerte de cooperativa. Todos somos propietarios de la película, todos tienen un porcentaje y nadie ha cobrado en un primer instante.

Todo el proceso termina siendo un aprendizaje todos los días. Ahora estamos en la distribución y es un mundo bastante duro.

¿Por qué es tan difícil para una película peruana estar en la cartelera comercial?

Toda película peruana la tiene complicada y, más aún, si sale del canon convencional. Esta película tiene todos estos elementos distintos, es una comedia independiente, no convencional, se enfrenta a estos retos al intentar meterse en medio de películas hechas para salas de exhibición.

El espacio es para todos y deberíamos tener acceso todos, si no solo vamos a tener un tipo de propuestas y ahí deja de enriquecerse el medio y el consumo.

Cada vez estrenamos más películas peruanas y hay poco espacio y van a venir más películas de grandes cadenas y siempre harán más complicado que los locales entren a programación.

¿Cómo responde Los helechos a las barreras en la distribución y difusión?

Para la distribución buscamos también recursos creativos y fuera de la caja.

No podemos competir con la publicidad de Avengers o X Men o grandes películas, tenemos que inventarnos por los lados para poder lograr nuestra comunicación.

Buscamos trabajar con gente que hace arte en circuitos independientes.

Hemos hecho unos comics en especie de precuela de la película para distribuir y promocionar tratando de ir por los caminos más Indie.

Los comics de Los helechos estuvieron a cargo de artistas independientes como Eduardo Yauas, Ale Torres y Ana Paula Gutierrez que son ilustradores super capos. La música a cargo de artistas como Kanaku y el Tigre, Juan Gris y Natasha Luna.

Apostamos por estos otros espacios artísticos que también son independientes. Debemos lograr nuestros espacios y construir comunidades. No desligarnos de las otras artes. Trabajar entre todos es otra impronta del proyecto.

¿Por qué deberían ir a ver Los helechos?

Por el evento que se forma alrededor de la película. La oportunidad de ver una película distinta y compartir. Los helechos les va a dejar preguntas y demás porque trata sobre el amor en pareja y va a dejarles mucho que pensar y conversar con quien vayan a ver la película. Es la oportunidad de salirse del cine de siempre o de quedarse en la casa viendo Netflix. De imaginar que la película es una fogata con los amigos, como salir al campo pero en hora y media.

El Dato:

Los Helechos está desde el 6 de Junio en las salas de cine.
Todo el mundo tiene que correr a verla y ayudar a que se quede en salas más tiempo. Los comics están en las redes sociales de Los helechos y en algunos locales que auspician el proyecto.

<iframe width=”560″ height=”315″ src=”https://www.youtube.com/embed/vIz79hBcqXQ” frameborder=”0″ allow=”accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture” allowfullscreen></iframe>

Sector M: La música peruana en Combi

La Combi de Franklyn y Sector M

La Combi de Franklin lleva consigo a Sector M, un programa radial que lo ha acompañado toda la vida. La Combi de Franklin se siente más relacionada con el rock de Woodstock y la movida hippie de los 70, y lo está. Se autogestiona para llegar a distintos rincones del país, recoge su música, nuestra música, y la transmite al mundo a través de este programa que nació como un podcast hace 20 años. Todo autogestionado.

Desde ahí Franklin se ha encargado de difundir a los artistas nacionales al mundo. Empezó como un proyecto personal y fue creciendo. Pasó del podcast a la radio online. La gran demanda por servicios de la red y la sucesiva aparición de cabinas de internet le dieron la oportunidad de posicionarse y hacerse de un público. Muchos lo siguen desde aquellas épocas hasta hoy.

Franklin cuenta que cuando Sergio Galliani llevó su famoso programa “Radio Insomnio” del internet a la televisión fue a visitarlo. En el canal, el áctor lo recibió amablemente. Compartieron experiencias y, fruto de este encuentro, contactó con la Radio Cadena Sónica, una iniciativa de radio online latina en la que Franklin participó algunos años difundiendo la música peruana. Hasta hace poco su programa de radio Sector M se transmitía también por Radio San Borja, pero lamentablemente ya no más. 

LA COMBI FUE UN SUEÑO

 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Sector M (@sectormradio) el

La combi itinerante de radio online fue un sueño. Y es emocionante haberlo conseguido. Con la combi ha conocido bandas con propuestas potentes y algunas con trayectorias de décadas que no entran a las radios ni al circuito centralista de Lima. Nos recomienda La Merca (la banda, no se confunda) de Arequipa, 3 punktas de Puno, Yo estuven en Japón y Dargo de Trujillo, Radiocassete y Mermelada Pesada de Tarapoto entre muchas otras bandas. “A donde voy encuentro un proyecto interesante, mucho más interesante de lo que te imaginas”, narra Franklin, “siempre me sorprendo no solo de la música, sino también de los paisajes de nuestro país. La gente nos recibe con cariño. Algunos reconocen a la combi, se toman fotos, son curiosos y preguntan cosas”.

LA RUTA

Pero no es fácil siempre estar en ruta y manejar una combi por todo el Perú. Un auspiciador mantiene a la combi. No ha tenido una vida fácil, tanto así que una vez se quedó varada y tuvo que regresar a Lima en camión. 

Fue ahí cuando las bandas a las que siempre ha apoyado desinteresadamente tuvieron la oportunidad de devolverle el favor y se portaron a la altura. Hicieron un concierto profondos para poder mandar de vuelta la querida Combi a Lima a que la reparen. Franklin recuerda ese momento con mucho cariño.

La escena peruana es así, solidaria y agradecida.

La mayoría de veces al menos.

En ocasiones algunas bandas que logran escalar a grandes festivales y reciben el cariño de los medios de comunicación, se olvidan dónde empezaron y quién les dio una mano cuando solo los locos que hacían podcasts o programas de radio online prestaban atención a su trabajo.

“Me ha sido más fácil entrevistar a Claudio Narea de Los Prisioneros que a algunos músicos locales”, narra. Pero la mezquindad no frena a esta Combi apasionada de la música, de la radio y del Perú. Nosotros en lacentral.pe queremos agradecerle por su trabajo y desearle la mejor de las suertes a la combi rockera de Sector M. 20 años no es poco, es toda una trayectoria y como muchas iniciativas en este país merece mayor reconocimiento del que recibe.

La música es un viaje.

El Dato: Sigue las transmisiones en vivo de Sector M de Lunes a Jueves a las 10pm. Franklin y la Combi ya calientan motores para viajar a sus próximos destinos: Cuzco, Moyobamba, Oxapampa, etc. Festivales, bandas, conciertos, paisajes y mucho más esperan su llegada.

Tenebris Vulnus: un nuevo periodo en el cine peruano

Anais Blondet - Tenebris Vulnus

Anais Blondet, peruana, directora de cine residente en Nueva York, se prepara para grabar su primer largometraje: Tenebris Vulnus. Anais y yo somos amigos de hace muchos años y compartimos espacio en la banda Diazepunk, ella en el teclado y yo en la voz. Al enterarme que venía a Lima para avanzar con su película le comenté que sería bueno juntarnos para conversar y armar esta nota.

Quedamos en encontrarnos en un café en Miraflores.

Cuando llegué ella ya estaba esperando en la puerta y me pregunta si es posible ir por una cerveza en vez de un café. ¿Por qué? Pues porque había sido un día lleno de demasiadas coordinaciones alrededor de Tenebris Vulnus como para cerrarlo con un café.

Para el stress… siempre una cerveza.

Tenebris Vulnus es la historia de Andina Quintana, una directora de orquesta peruana residente en Nueva York, que se encuentra en medio de un bloqueo creativo motivado por un extraño problema de salud. Andina no para de menstruar. Agotadas las opciones que la medicina occidental ofrece, Andina obedece al consejo del fantasma de su madre y se va a buscar a Candelario, un curandero lava-sangre. Ese es el punto de partida para las mágicas y menstruantes aventuras de Andina en nuestro país.

La película se grabará entre los paisajes selváticos de Cocachimba, Perú y la ciudad de Nueva York en Estados Unidos. El código de la película es el realismo mágico y lleva el feminismo como bandera.

Por lo que comentó Anais en el bar, sospecho que la real protagonista de la serie será la sangre menstrual. ¿Por qué nos es tan difícil ver la sangre menstrual y sin embargo, la sangre que resulta de la violencia es moneda corriente en los cines de todo el mundo? La sangre menstrual, explica Anais, es símbolo de fertilidad en algunas culturas. Quien menstrua regularmente, es una mujer que goza de buena salud. ¿Por qué entonces una experiencia que es transversal a todas las mujeres en el mundo sin distinción se nos hace tan insoportable de ver?

Tenebris Vulnus – Feature Film from Anais Blondet on Vimeo.

Tenebris Vulnus toma su nombre de una canción de Chabuca Granda llamada Herida Oscura. Canción que Anais ha decidido interpretar, más allá de las intenciones de doña Chabuca, como una metáfora de la menstruación. Situaciones así comenta Anais durante toda la conversación en la que con contagiante entusiasmo explica los detalles de su proyecto al que describe como maximalista. Simbolismo por aquí, magia por allá, el proyecto promete ser un banquete de fantasía delirante, pero no azarosa. La magia y la fantasía son recursos para tratar un tema que para algunos, en especial hombres, resulta incómodo.

El proyecto, alimentado por la relación con la comunidad en Cocachimba, la historia de sus mujeres y sus personajes, ha ido transformándose en el camino. Convirtiendo lo que empezó como un proyecto personal de Anais en algo más grande, aumentando los riesgos así como las responsabilidades narrativas y sociales. Anais es consciente de eso y las asume con respeto y preocupación por el impacto que una producción de este tamaño pueda tener en la ciudad que la recibe.

Son muchas razones las que generan expectativa alrededor de Tenebris Vulnus. La excentricidad de su propuesta y el entusiasmo de su directora son los principales motivos para esperar con ansias se estrene pronto.

Para enterarse de más detalles de Tenebris Vulnus y de la carrera de Anais Blondet los invito a escuchar este resumen de la conversación.

 

Difundir: todo por la escena

Difundir: Todo por la escena

La música es de muy poco interés para el Estado peruano. Para que reciba apoyo de la empresa privada debe pasar por unos filtros extrañísimos, algunos de clase, otros de discurso, que muchas veces vuelven a las piezas inocuas, tontas, uniformes y aburridas. Las radios por lo general están estancadas en el tiempo y solo a veces abren espacios gruesos como un hilo a propuestas nuevas. Lo hacen por obligación. Para el músico peruano difundir su trabajo es una proeza casi imposible en su objetivo de hacerse de un público. Todo por la escena, llegó el momento de difundir.

El panorama es triste, es verdad. Sin embargo, sí existen iniciativas independientes y valientes que difunden el trabajo de músicos locales. La Central.pe conversó con tres de estas y quisimos saber más sobre sus interesantes y creativas propuestas

Pogos Peruanos
Hace unos días se viralizó un video en el que la muy reconocida banda peruana Dolores Delirio se sube a un bus, una combi, a comentar sobre los problemas mencionados y cómo el músico los afronta. “Somos la banda Dolores Delirio, tenemos 25 años haciendo música aquí en el Perú, batallando con la falta de interés de los medios y, sin embargo, sosteniendo por medio siglo un proyecto musical”, dice el cantante Ricardo Brenneisen sosteniendo su guitarra en medio de pasajeros que suben y bajan en la alocada Lima.

Previamente, Fabriccio Saravia, creador de Pogos peruanos, había “calentado al público”. Así, comentó su iniciativa y explicó todo el universo musical que nos estamos perdiendo por el poco aprecio que el Estado y la empresa privada le tienen a nuestros músicos.

Empezó aproximadamente en Diciembre del 2018 sin saber muy bien qué contenido hacer en sus cuentas de Instagram y Facebook. Hacerse de un público se le hizo difícil, probó con memes de música, luego con memes de cualquier cosa a ver si alguien enganchaba… pero nada… o muy poco. Las cosas cambiaron cuando un día se sube a la línea de buses 10E y empezó a hablar de por qué cree que no se escucha música local en su país, de porque nuestras radios están repletas de músicos extranjeros habiendo tanto talento local, talento que él se había dado el trabajo de ir conociendo y ordenando en una hoja de Excel.

Volantes repartidos en los buses por Pogos Peruanos

600 músicos de distintos géneros había logrado organizar en su hoja de cálculo, con una app para elegir aleatoriamente dividió los nombres en 4 listas e imprimió volantes para repartir a la gente que lo escuchaba en las combis en su nueva rutina diaria

Fabriccio reparte los volantes en el bus todas las mañanas rumbo a su trabajo, el restaurant de su padre. Mientras lo hace comenta a los pasajeros de su indignación por el espaldarazo que reciben los músicos peruanos que él tanto aprecia.

“Viva el Perú” gritó un señor mayor cuando terminó uno de sus discursos. Otros jóvenes se ponían el celular en la cara para no tener que mirarlo a los ojos, “No gracias” le decían a sus volantes… se ponían los audífonos a escuchar quien sabe qué, mientras en la radio del bus una orquesta peruana de salsa interpreta los covers de los únicos temas autorizados a sonar hace 30 años.

Hoy su página tiene alrededor de 3000 personas y Fabriccio sueña con crecer, hacer eventos y -quien sabe- empezar pronto una revolución cultural

Pierre on the rocks

Son pocas las páginas de rock peruano con esfuerzos interesantes. No es fácil hacer contenido de calidad cuando lo único que aparece en el presupuesto es el entusiasmo. Por ello, un gran número están llenas de copy/paste de notas de prensa o entrevistas que además de pobres en contenido se ven y suenan mal. Así es imposible conseguir muchos seguidores.

Esto ha generado que los productores de conciertos vean con malos ojos a muchas iniciativas independientes por difundir el rock local y no suelen darles acceso o incluso responderles los correos y mensajes. En este problema, Pierre Cárdenas, productor y conductor de Pierre on the rocks, encontró una traba complicada que casi lo hace desistir. Pero no lo hizo.

Pierre es hincha a muerte del rock nacional. Llegó de Huancayo en el 2010 cuando la mayoría de sus bandas favoritas de la escena “chikipunk” empezaban a desaparecer. Ahí empieza su fijación con el registro. ¿Qué pasará con las bandas de acá a 10 años? ¿Dónde estaremos nosotros? ¿Dónde estaré yo? El dilema existencial de Pierre dispara su entusiasmo y decide empezar a registrar conciertos primero con una cámara de fotos y luego con una cámara de video.

A veces acompañado de su hermana, estudiante de cine, pasea por los conciertos buscando respuesta a sus preguntas. ¿Cómo se verán todos estos chicos y chicas que vienen a los conciertos de acá a 20 años? Se acercó a ellos para entrevistarlos. Así empezó a hacerse de un público fiel y lleno de fanáticos del rock peruano de distintas partes del país. A Pierre on the rocks lo siguen no solo desde Lima sino también desde Tacna, Trujillo, Arequipa, y más ciudades que disfrutan de sus videos.

Los asistentes ya lo reconocen, y se emocionan cuando les toca ser entrevistados. Es un logro bastante emocionante para un proyecto que tiene alrededor de dos años de vida. “Me gusta tanto el rock nacional que voy a ir a muchos conciertos, así acumularé contenido”, pensó. Su estrategia para ganar seguidores fue hacer videos “tipo karaoke” con canciones de bandas peruanas. Se “colgaba” de canciones de Mar de Copas, Líbido, Amén, etc., y la gente visitaba su página para cantar desde sus casas.

La combinación de estos dos productos llevó a que un día, mediante un amigo, lo invitaran a cubrir el “Chikipunk Fest”. Bien acreditado como prensa pudo tener un primer acercamiento a las bandas y ese fue un primer hito en su trabajo de difusión. Con el tiempo se ha hecho un nombre, los artistas lo reconocen y lo invitan a cubrir sus conciertos, los productores de conciertos responden sus mensajes y ojalá pronto los productores de festivales también

Sawá Sesiones
En un país centralista como el Perú, la situación siempre se agrava para quienes no viven en la capital. Para bandas de otras ciudades es muy difícil hacerse una carrera sin migrar. Los medios aunque más pequeños son casi igual de esquivos con las propuesta locales salvo en los casos de géneros específicos y relacionados con la tradición.

En Cajamarca, Kiara Lozano y Jose Alberto Osorio buscaban qué hacer después de terminar la carrera de Comunicación Audiovisual en la universidad allá por el año 2013. Encontraron en la escena musical cajamarquina de la que eran parte una necesidad urgente de registro visual y sonoro de calidad. Nuevamente la necesidad de documentar su cultura y su tiempo. Este encargo, que debería ser del Estado, recae en las manos de estos dos motivados jóvenes con el objetivo de difundir la cultura musical cajamarquina. Se trata de una tarea tan enorme como importante.

La primera banda que grabaron fue una banda de rock cristiana. Se juntaron con ella para escuchar las ideas de los músicos durante la pre producción. Aterrizaron todo eso y luego por medio de amistades o tocando timbres lograron los recursos necesarios para la producción.

Cada sesión toma aproximadamente unas 8 horas dependiendo de su complejidad. Kiara y Jose Alberto no cobran aún por su trabajo en Sawá, tampoco los compañeros que se han ido sumando al proyecto. El sonidista y los equipos corren por cuenta de la banda. Las bandas con integrantes adultos y con mejor economía son las que pueden pagar los entre 500 y 600 soles que cuestan el sonidista y los equipos. ¿Cuántas bandas jóvenes estarán lejos de esta hermosa iniciativa?

Los canales locales de televisión exigen que su nombre encabece la autoría de los videos a cambio de un espacio. Aún con esas condiciones la televisora no busca ningún auspicio, mal negocio. Considerando el tiempo y talento invertido desde la pre-producción hasta la post producción estamos hablando de un proyecto que merece la atención de todo el país y que necesita ser financiado para crecer.

Sawá sesiones no ha logrado solamente un formato con identidad propia y difundir montones de bandas en su canal si no que han creado una mística muy interesante entre audiovisuales y músicos cajamarquinos que, además de participar en la producción, ayudan a difundirlo en sus redes sociales. Así Sawá ha llegado a Ayacucho a grabar a Ayapacha R4 logrando videoclips de muy buena factura, de bandas muy talentosas que por su ubicación geográfica se ven limitadas sus posibilidades de difusión a nivel nacional. Poco a poco, con organización y persistencia Sawá sesiones está generando un circuito interesante.

***

¿Cuántas bandas más, cuántas iniciativas más se necesitan para que el Estado peruano y los medios de comunicación presten atención a la música que se hace y se consume en el Perú? ¿Cuánto del espectro radioeléctrico beneficia a los trabajadores de la música en nuestro país? El Estado y los medios de comunicación tienen una deuda enorme con el artista peruano que sobrevive con ingenio y creatividad a las condiciones en las que se le obliga a ejercer su trabajo. En muchos casos, se vuelve solo la mirada para el elogio cuando es premiado y las palabras sentidas cuando fallece. Por suerte para todos los peruanos, hay quienes tomaron la iniciativa heróica de generar registro de estas culturas silenciadas.

Tomar control: en la cresta del Hardcore Femenino

tomar control lacentral.pe hardcore femenino revista música

Tomar Control es una banda hardcore femenina que viene apareciendo en varios carteles de conciertos peruanos. Han girado por Chile y Argentina y así han llevado sus temas -feministas, veganos y ‘straight edge’- a espacios donde pocas bandas peruanas han llegado. Sueñan con hacer pronto una gira europea y siendo una banda que se jacta de ser ordenada, activa y disciplinada es muy probable que pronto lo estén cumpliendo.

Nos reunimos un domingo luego de su ensayo y tuvimos esta conversación:

¿Se han sentido bienvenidas en la escena?

Malena: Mira, en la escena hardcore, siempre ha sido bravazo. En cada show hardcore que hemos participado siempre nos hemos sentido superbienvenidas. Pero llegada la hora de explorar otros escenarios, otras escenas, hemos tenido suerte de encontrar aunque sea un grupo pequeño que escucha hardcore, nos conoce, y se para adelante a poguear las canciones.  Y los que no nos conocen o nunca han escuchado hardcore, no están tan acostumbrados al sonido de repente, se quedan, tal vez escuchando. Nunca hemos sufrido bullying en vivo pero si nos ha pasado que mientras tocamos la gente se quede mirando y lo entendemos perfectamente porque es gente que no está acostumbrada al sonido del hardcore. Lo importante es que mientras tengamos a una persona que nos escucha en el show todo está bien porque por lo menos a una persona vamos a llegar.

¿Cuál es el objetivo musical de Tomar Control?

Carmen: Llevar el mensaje del hardcore. En el hardcore encontré algo que no encontré en el punk. Aquí veo feminismo, veo luchas y mensajes. El mensaje es muy importante y que llegue a todos lados. No importa si son 10 o 100 personas lo importante es que llegue.
July: La música es una herramienta y eso es algo que muchas bandas olvidan. Algunas incluso empiezan con mensaje y en el camino lo dejan o se olvidan porque importa más tocar en más conciertos o para no chocar con el público al que el mensaje no le pueda gustar. A la banda nos importa mucho el mensaje, divertirnos y llegar a más lugares.

¿Cuáles son las luchas de Tomar Control?

Malena: Hay diferentes luchas, todas somos distintas, hay de todo.
Carmen: En nuestra banda hay diferentes mensajes. Algunas somos ‘straight edge’, algunas somos veganas y todas respetamos las luchas de todas.
Dahlia: Yo ya no soy ‘straight’. Pero lo fui cuando conocí el hardcore. Me gustó encontrarme con una escena que tenía tanto que decirle a los jóvenes. Llevar ese mensaje contestatario, antisistema, y sin autodestrucción me gustó. Ser ‘straigth’ es vivir sobrio y sin drogas.
July: Yo no era feminista; Malena sí y Luchita -la anterior baterista de la banda- era recontra feminista. Pero llega un momento en que el feminismo lo tienes en tu cara y empecé a averiguar y educarme y me di cuenta que si era necesario hablarlo y asumirlo. Me hice feminista en el 2017.

¿Qué significa ser feminista?

Malena: Hay un momento en la vida de casi todas las chicas que ven tantas parodias, tantas burlas, tantos memes en internet que les da miedo decir que son feministas. Creen que las feministas odian a los hombres, que quieren que se mueran mi papá y mi hermano (risas). Cuando ves tanto odio a un movimiento que no conoces tal vez te retraes. Tuve la suerte de encontrarme con amigas que me hicieron ver que el feminismo es una herramienta necesaria tanto para chicas y chicos para tumbar al patriarcado. Tomé el feminismo, lo abracé, y ahora amo el movimiento, amo a todas las chicas que se consideran feministas y a las que no, las entiendo y estoy segura que si todos investigamos y leemos el mundo sería mejor. Hay que anotar que en la escena no solo hay mujeres haciendo música: hay mujeres en el público, en el sonido, haciendo fanzines, hay mujeres en todas partes. Hay una minoría de mujeres haciendo música y haciendo de todo en la escena: todas inspiran a que más mujeres quieran hacer cosas.

¿Sienten que su discurso ofende?

July: Cuando hablamos de feminismo hay gente que se siente atacada sobretodo algunos hombres. Piensan que tenemos algo contra ellos, que odiamos a los hombres o lo toman personal.
Carmen: Sí, hay gente que lo toma personal, empieza la controversia, salen los memes, empiezan a trollear en redes. (Risas)
July: Sí pero no nos afecta.

¿Recuerdan algún concierto con especial cariño?

Malena: Cuando tocamos en las “Noches de Lima”, un evento de la Municipalidad en la plaza San Martin con miles de personas en el público nos solidarizamos con las trabajadoras de limpieza que estaban protestando. Aprovechamos el espacio para decir eso y luego para hablar de los feminicidios, incluso tocamos con nuestra pañoleta verde porque justo era el pañuelazo en Argentina por la legalización del aborto que es un tema super sensible, super fuerte. Pero teníamos que aprovechar ese momento para decirlo. Entonces ya nos imaginábamos que nos iban a pifear, a gritar asesinas aborteras, pero ya, qué importa, vamos a decirlo. Pero la gente lo recibió nuestra presentación de manera positiva. Hubo gente que seguro no le gustó, pero la mayoría de gente aplaudió, se sumó, las chicas que estaban atrás se pasaron para adelante. Fue hermoso. Si pues teníamos miedo pero teníamos que decirlo.
Carmen: Cuando bajamos del escenario unas señoras se nos acercaron a decirnos que les gustó mucho. Igual en un concierto en una fundación una señora que trabajaba ahí nos pidió ir al baño para poder tomarnos una foto porque le gustó nuestra presentación y desde ahí siempre nos escribe.

¿Qué impresiones tienen de la escena peruana?

Dahlia: Yo empecé en la escena punk, yendo a conciertos. Luego pasé por la escena metal y al final llegué a la escena hardcore. Me gustó mucho que sean gente solidaria, no te dejan, te ayudan. A diferencia de otras escenas donde hasta parece que disfrutaran maltratarte.
July: En la escena rockera aún falta decir algo. Está bien pasarla bien y tocar. Son pocas las bandas que hablan sobre política, violencia de género, no hay eso en la mayoría de la escena rockera. Cosas que si vemos en la escena más underground o punk.
Malena: La música es fuente de entretenimiento. Pero al mismo tiempo es también una oportunidad de decir algo. Somos poquísimas las personas que podemos pararnos en un escenario y decir algo. Si tú te vas a parar en un escenario y lo único que quieres es entretener a la gente y bailar, todo está bien, perfecto, pero si pudiesen darse la oportunidad de tomar aunque sea solo una de las canciones de su setlist para decir algo que todo el país necesita, sería genial. Somos un país en crisis política, crisis de feminicidios, te puedes parar en el escenario y decir algo de lo que está pasando.
Carmen: Ahora cuando voy a conciertos veo gente nueva y ya no hay tanto mensaje político. Hay puro ego. Personas en redes peleando por quién es más vieja escuela, nueva escuela, los memes, quién fue más, quién fue menos, quién ganó a quién, por qué abres tal show, por qué compartes escenario con esa banda que no lo merece. Cosas así.
Dahlia: Es que ahora hay redes sociales pues. Antes nadie se metía contigo, nadie te decía nada, eras libre, no hacían bullying. Se han olvidado de los mensajes que una banda debe tener.

¿Le han hecho bullying en redes sociales?

July: Sí pero casos aislados.
Malena: Son muy pocos. Antes reaccionamos, con el tiempo ya aprendimos que es mejor no responder.
July: Lo que hacemos es concentrarnos en la gente que nos apoya, que tiene comentarios positivos.

¿Para ser integrante de Tomar Control hay códigos estrictos?

Todas: Uuuuuuf…. debates, peleas, todo. (Risas)
July:
Tenemos debates y discusiones sobre ser ‘straight edge’ que se ponen intensas pero no son peleas. Cuando vino Dahlia solamente le explicamos que la banda tenía diferentes temas que tratar, veganismo, feminismo, y varios más. Lo importante es que todas estén de acuerdo con lo que dice la banda.
Carmen: Que nos llevemos bien y bueno, que haya química.

Ficha técnica: Tomar Control
Malena Malloy – Guitarra
July Salazar – Voz
Dahlia Odd – Batería
Carmen Rosa – Bajo

Los discos de Tomar Control son:
Lo que llevamos dentro (2015)
Nunca más callar (2019)

El feminismo se refresca

Mi hermana tiene nueve años más que yo. Cuando ella empezaba a salir con amigos por las noches en los años noventas y explorar su adolescencia yo era un niño de seis años. Difícil recordar cuántas noches pasé sin dormir hasta esperar tranquilo que mi hermana llegue a casa. Tenía miedo que le sucedería algo en un taxi, desapareciera o algo peor. Veía muchas cosas en las noticias y me preocupaba junto a mi madre que también sufría con la hora. Todos en el Perú hemos tenido esa sensación alguna vez.

Sin embargo, los tiempos han cambiado para bien y mal: es más que positivo para la civilización actual la mujer sea representada como un ser aguerrido y luchador (ya no más como sumiso y débil), pero es lamentable que al mismo tiempo los feminicidios hayan crecido en el Perú de manera alarmante.

Una gran contradicción, ¿verdad?

Al tiempo que la mujer le hace cara a la historia contra la opresión (el patriarcado para entendernos), esta sigue siendo víctima de diverso tipo de violencia: desde el asesino enfermo, hasta el jefe que llama ‘fea’ a ‘su’ secretaria por haber cometido un error.

UNA MUJER AL BORDE

Así, dándole vueltas a la redes, buscando opiniones e iniciativas sobre esta idea, caí en ‘La mujer al borde’, un espacio de Alessandra Ottazzi, una articulada comunicadora limeña de 29 años que, en un tono divertido y ácido, discute algunos temas alrededor de la femineidad  hoy de manera práctica y pedagógica.

>>¿Qué es una mujer al borde? –pregunto curioso.

Alessandra es comunicadora y tiene un master en la Universidad Autónoma de Barcelona.

>>Una mujer al borde es una mujer independiente, ‘empoderada’, segura de sí misma, que sabe que la vida está hecha para cagarla, pero también para aprender de eso mismo. Por eso vivimos al borde de la violencia, de la felicidad, del amor, de un nuevo destino, de los hombres, al borde de Lima y de todo.

>>Todo empezó como un descubrimiento personal basado en esta película de Pedro Almodóvar ‘Mujeres al borde de un ataque de nervios’ en la que se retratan a estos personajes histéricos y apoteósicos. Sí, es verdad, como mujeres, tenemos mucho de esto, como mujeres inteligentes, creativas, trabajadoras, independientes, buscamos todos los buenos bordes que la vida tiene. Entonces, le ha sacado la vuelta a esta idea: los bordes no son necesariamente negativos, pues nos ayudan a entender a dónde tenemos que ir como mujeres, hay que sentir miedo para saber a donde vamos en esta civilización jodida. Y así, entre viajes, risas, joda, amigos, nació ‘La mujer al borde’, un 14 de febrero del 2018.

Alessandra está en redes y usa su Instagram para entender y discutir las crisis que viven las mujeres peruanas y del mundo a esta a edad y que por diversas razones –miedo a los padres, presión de la sociedad, etc.- no pueden enfrentar. También está haciendo interesantes entrevistas y han pasado por el itinerante set, por ejemplo, la escritora Jessica Vega Puch y la cantante Gabriela Gastelumendi.

>>Nuestra generación creció con la idea ‘tú puedes hacerlo todo’ o ‘lograrás todo lo que te propones’ y nadie nos enseñó cómo lidiar con el rechazo, los complejos, los miedos. Vivimos en una protección y en una especie de burbuja que cuando se acaba el colegio o la universidad no sabemos qué hacer con la vida.

>>Y luego empezamos a pensar: no soy el mejor, necesito vivir sola, ¿por qué he estudiado esto si no me gusta?, y más aún en una sociedad limeña, tan cucufata, retrógrada y conservadora, donde las expectativas sociales son tan brutales y tradicionales que una mujer al borde de los treinta ya debería tener hijos o mínimo estar casada. A diferencia de los hombres en Lima, para las mujeres es más difícil estar en armonía con la sociedad  porque hay que luchar contra cánones que están muy metidos en la mente de la gente y eso nos afecta a todos.

>>Entonces lo que haces es un acto rebelde con el humor de un personaje: es pintarle la cara a esta Lima cucufata que no entiende que una mujer puede hacer lo que quiera con su vida sexual y no ser llamada ‘perra’ –comento. 

>>Claro. Las mujeres al borde somos curiosas, si no lo fuéramos estaríamos muy contentas con el estatus quo. ¡¿Cómo una mujer en el mundo actual puede vivir contenta con este estatus quo machista?! Yo me hice independiente fuera del Perú, y pese a que la sociedad española tiene también cosas tradicionales, yo podía salir con el pezón al aire y nadie se escandalizaba. Allá me enriquecí con muchas cosas, fui entendiendo mejor mis ideas y su vínculo con el feminismo

'La mujer al borde' replantea el feminismo en tono jocoso y fresco

>>¿Qué es el feminismo para ‘La mujer al borde’? Yo veo en tu personaje una manera muy fresca de cómo hoy se ve la mujer a sí misma, muy feminista en cierto sentido –comento.

>> Yo no entiendo el feminismo como una lucha de géneros, sino como una lucha contra lo establecido y la búsqueda de una igualdad entre mujeres y hombres. ‘La mujer al borde’ es una revaloración sobre qué es ser mujer hoy. Uno de los mayores errores del feminismo es que ha buscado ‘masculinizarse’ para poder sobrevivir en la sociedad patriarcal, ignorando que mujeres y hombres somos diferentes y eso no tiene nada de malo. No comparto ese radicalismo de odiamos a los penes o queremos matar a los hombres y tampoco esa expresión horrible que es ‘feminazi’: por un lado es peyorativa y por otro lado: ¿qué quieren las extremistas? ¿la raza aria contra lo varonil y matar a todos los penes que no calzan en nuestro objetivo?

>>El feminismo es aprender las diferencias entre hombres, mujeres, y demás géneros y convivir entre ellas. No es machista decir que la mujeres quizá somos más sensibles, intuitivas o autocríticas, o que el hombre a veces es más pragmático o lógicos por momentos. Incluso hay diferencias que están científicamente comprobadas. Lo importante: todas estas características son buenas y deberían unificarnos en vez de separarnos. Soy una feminista sí, en el sentido que creo en una igualdad: si tu novia se va de viaje con sus amigas, que el novio no se vuelva un loco celoso, que vaya, que viaje, que se descubra, viajar sola para una mujer es muy importante. A mí en Lima todavía me dicen: ¡¿Cómo vas a viajar sola?! ¡Qué te pasa! No soy huevona, amigos.

‘La mujer al borde’ se ha convertido en una especie de Cosmos o Selecciones en Instagram: muchas mujeres escriben esperando un consejo para solucionar sus vidas. Alessandra va con una propuesta fresca para interpretar lo femenino desde el interior de las mujeres, para luego poder proyectarlo en sociedad, desde la consultoría vía Instagram.

>>¿Qué es lo que más te preguntan?

>>Tema delicado. ‘La mujer al borde’ no es un personaje basado en temas estéticos o que te dice hola, buenos días, cómo están mis lindas hoy, y hoy mi día, y sonríe porque todo va estar bien, no, así no es la vida, la vida te va a golpear, te vas a caer, te va a enseñar. Me preguntan sobre temas menstruales, cómo manejar la resaca, qué anticonceptivos me recomiendas, me tiré a un chico y no me cuidé ¿debería hacerme exámenes?, cómo hago para decirle al chico que me gusta o cosas más fuertes también: me estoy cortando porque mi chico me ha dejado. Allí sí directo recomiendo centros especializados.

>>También me preguntan sobre inseguridades con el cuerpo, con amistades, hay demasiada histeria, estigma y desinformación en Lima. Hay mucho tabú en placer sexual femenino: que las mujeres no ven porno, no se tocan, no usan copa menstrual, qué roche, cómo no las venden en las farmacias, y pues así se sienten con la confianza para hablar de estas cosas porque no tienen dónde y hay cierta facilidad y encanto de decírselo a un desconocido. Conócete mujer, porque sino nunca vas a poder disfrutar.

Así pues ‘La mujer al borde’ refresca el Instagram con un personaje gracioso, real y dramático, tres interesantes adjetivos para describir a esta generación que creció en los noventas y hoy bordea los 30 y se enfrenta a los retos del mundo actual.

En Instagram están pasando cosas.

Están pasando cosas al borde.

Apaga la TV

Pasan los años y el contenido de la televisión y radio nacionales sigue estancado en el tiempo. ¿Por qué es difícil para los medios en el Perú salir de esta crisis de contenido? ¿Por qué sigue habiendo televisión basura? Conversamos con el Dr. Eduardo Villanueva al respecto. 

Eduardo Villanueva Mansilla es doctor en ciencia política y profesor del departamento de Comunicaciones de la PUCP.  Es además editor en jefe del Journal of Community Informatics (ci-journal.org) y miembro del consejo consultivo de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación.

Magaly Medina dice que volverá a la televisión en el 2019. ¿Por qué seguimos teniendo personajes cuestionables –ético y en algunos casos legalmente- en la pantalla peruana?

Aquí aparecen dos cuestiones: Por un lado, los medios de comunicación comerciales suelen ser, en todo el mundo, muy conservadores respecto a la innovación, porque sienten que no hay nada peor que tener una innovación que fracase y produzca perdidas. Entonces, lo que ya se sabe que funciona les da predictibilidad en un negocio muy poco predecible. Eso no ocurre  con los medios que tienen otros mecanismos de financiación, como los medios públicos, que suelen ser más innovadores, al no tener esa presión o necesidad comercial  en términos financieros; esto les permite mayor disposición a apostar por otro tipo de contenidos y nuevas personas. Todos los medios, en el mundo entero, viven una crisis económica severa: es difícil mantener la atención de la audiencia, la capacidad para entretener a la gente viendo televisión es cada vez mas complicada y no es fácil que un consumidor de televisión o radio pase a internet a buscar el mismo contenido. 

Por otro lado, la estructura de los medios peruanos y la televisión está muy concentrada alrededor de todo un sistema de conexiones personales, contactos políticos y económicos, que hace que algunas personas lleguen con mucha facilidad a medios, mientras que otras voces son ignoradas porque no son funcionales a estos sistemas de relaciones que sostienen, de cierta forma, el funcionar de la sociedad. Y allí tienes a alguien como Federico Salazar, por ejemplo, hijo de un periodista de la vieja guardia, de derecha, que sin duda es articulado, capaz de escribir y hablar de manera correcta, que -digamos- nació en un entorno donde era fácil volverse líder de opinión pues tenía una sintonía muy grande con este conjunto de poderes fácticos, si quieres, que le dan carácter a los medios peruanos.

¿Realmente son los medios en el Perú ese ‘cuarto poder’ que vigila a los demás poderes fácticos?

No. En realidad los medios peruanos son como una suerte de cuarto estamento de una sociedad, para decirlo con propiedad, y son funcionales a la burguesía establecida. Los medios son extensiones de este estamento. Desde una visión de izquierda es más o menos lo mismo: es más fácil para alguien que está ese sistema de conexiones entrar a medios, que a una persona que puede ser interesante,inteligente, pero no está dentro de ese mundo. Digamos, la critica a lo caviares es válida aunque conchuda:  los caviares se llaman y entrevistan entre ellos, sí, pero en el Perú son el 10%. Mientras tanto, la permanencia en los medios, o en el circuito de entrevistas y opiniones, tiene que ver con la funcionalidad con los objetivos económicos y políticos del medio. Por ahí esto explica que alguien que viene de ese mundo como Rosa María Palacios haya terminado convertida en caviar. Por eso alguien como Beto Ortiz, que viene de un  mundo alternativo, digamos, se vuelve funcional, y no importa cuánto pueda meter la pata, se sigue quedando en la televisión. 

Es aún más grave el caso de Milagros Leyva.

Es el caso más escandaloso y el que más me preocupa. En cualquier país donde la prensa más o menos se preciara de ser medianamente profesional, no habría vuelta, se habría ido y estaría ahora vendiendo cualquier otra cosa. Es ridículo que una persona que ha demostrado no solo no ser particularmente buena en lo que hace, sino que además hizo algo ilegal -pagarle a un fugitivo de la justicia ‘para obtener una primicia’ que demostró ser falsa- siga ahí, tratada como si fuera seria o respetable profesionalmente. Este tipo de personas no tendrían presencia en una prensa que fuese más autónoma respecto del poder. Es un error común pensar que la prensa y medios en el Perú están separadas de los poderes que mueven al país, cuando en realidad es una extensión del poder fáctico ya existente..

Magaly Medina, representante absoluta de la decadencia de la televisión peruana

Entonces: ¿la televisión peruana es funcional con el poder y al mercado y por eso no mejora?

Algunas razones están en el mercado, sí. La prensa, en el ideal liberal, es un estamento en el que se debería haber una negociación entre el Estado y la burguesía. Evidentemente, no es el caso en América Latina; y en particular en el Perú es escandalosa la funcionalidad de la prensa. Sin embargo, hay excepciones, y algunos programas periodísticos de la TV peruana son mejores desde que se reveló que el fujimorismo tiene un inmenso rabo de paja y no podía sostenerse. De pronto descubrieron una nueva capacidad de investigación y crítica propia de un cuarto estamento.

Y, sin embargo, personajes como Gustavo Gorriti o César Hildebrant están resignados a espacios menores.

Sin duda hay una serie de personas que deberían tener muchas más oportunidades en la televisión. El caso Gorriti, por ejemplo, es singular porque al final Gorriti -más allá de que no era buen conductor televisivo y creo que esto es valido como critica demuestra que es capaz de hacer lo que se espera del periodismo, y debería tener espacios muchos más estables y conectados con la política peruana. Es fantástico que exista alguien que financie las cosas que él hace, pero tampoco es tan sano terminar dependiendo de la filantropía global.

Si sumamos a esto que el periodismo es una profesión muy mal pagada…

Esto es un rollo. Y nunca está demás repetirlo y discutirlo: no hay que mezclar el periodismo con prensa. El primero es una actividad noble que se realiza de muchas formas; el segundo es un negocio con una dimensión sociopolítica importante, sí, pero un negocio al fin y al cabo. Y el gran problema es que el modelo económico de la prensa está en cuestión en todo el mundo. En algunos casos como el New York Times se puede vivir de las suscripciones globales y The Guardian de las compasiones liberales; estos últimos dicen en su publicidad: ¿Ayúdennos,no?

Y claro, todo este caos económico, ético y legal de la prensa peruana tiene efectos graves en el contenido. 

Poca gente quiere gastar en prensa y ocurren estas cosas inusuales e incoherentes.Por ejemplo, Ojo es un medio popular, digamos, consumido por sectores de bajos ingresos, etc., pero tienen una columna dirigida a estudiantes universitarios de medianos ingresos. ‘Casos del corazón’ es una joya literaria que conecta con estudiantes de sectores sociales totalmente distintos al del diario, porque les da la gana hacer este tipo de cosas como ‘me conquisto con sus memes’, que not iene nada que ver con el diario, y tienen cierto encanto, pero la pregunta es: ¿qué está pensando el director?

Los programas de entretenimiento en el Perú profundizan prejuicios y proponen un humor vulgar

¿Qué es el ‘buen contenido’, Eduardo?

Un buen contenido necesariamente tiene que ser un producto que explote el medio, que ofrezca algo propio, que use el medio de la mejor manera posible, y además que resuene a un nivel que opte por una de las retóricas aristotélicas o que las combine bien: una buena apelación moral, emocional o racional, o una combinación de las tres, y en cada caso sustentada de la manera correcta en términos narrativos, con buena información y que aproveche el potencial expresivo del medio.

Caretas, por ejemplo, es una revista que sufre la decadencia global del semanario noticioso; pese a eso una de las cosas que enorgullece a la revista es que fueron los primeros que estuvieron en internet de América Latina. Lo contradictorio es que Caretas nunca estuvo en internet como tal, sino que publicaba una copia de su contenido impreso en su página web. Nunca han tenido contenido web, no han aprovechado el medio digital, sino simplemente lo han usado de una forma de duplicar el contenido tradicional de la revista. No tienen ninguna importancia en el internet pese a que están, por lo menos, desde 1995 en la red. Incluso con este tiempo no han desarrollado algo propio de lo digital para atraer a otro tipo de consumidor. No discuto sobre el contenido impreso de la revista, solo digo que ese contenido es irrelevante en el medio digital.

Dicho esto, hay otra cosa: el medio como una voz tiene que ser consistente sin importar la plataforma en explotar el lenguaje expresivo. A mí me vuelve loco que los diarios en el Perú tengan dos líneas editoriales: una digital y una impresa. Es decir, se atreven a publicar estupideces en la web que jamás publicarían en el papel y asumen que eso no le hace daño a su marca periodística.Esto es un error y es grave y lamentable.

¿Hablas de La República y El Comercio?

Pero no solo ellos. Pero digamos que, siendo los dos diarios más importantes del Perú, son el ejemplo más claros. En la web publican tonterías que nunca publicarían en el impreso y no entiendo cómo no se dan cuenta de que eso destruye su marca periodística.

El formato cambia pero…

El medio tiene que ser consistente sin importar la plataforma. Y este es el gran drama del periodismo peruano. Hasta cierto punto los medios que tienen a un Beto Ortiz terminan siendo más consistentes. Es decir, se asumen como mala prensa en general.

Se reconocen como basura.

Claro, el mismo medio que publica a Mario Vargas Llosa, Gonzalo Portocarrero,  Ricardo Vergara o Martin Tanaka no debería ser el medio que publica las estupideces por puro ‘clickbait’ como hacen El Comercio y La República. El tema es que  el diario es una unidad incólume, una obra cerrada, que existe aquí y ahora en la impresión del papel. Ese el periódico tradicional y el periodismo sigue viviendo de esa expectativa de obra cerrada. Pero eso no se puede decir de un diario digital, que está en constante transformación, va cambiando, va creando nuevas versiones; nunca hay una obra cerrada más allá de unas notas que no se siguen editando, mejorando o ampliando. Esto se expresa en lo digital en el sentido que puedo ver todo lo que pasa en el mundo a todo momento. Ese es el destino de la prensa, la prensa se va convertir en eso.

Finalmente, Eduardo, las series de Michelle Alexander tienen una presencia muy fuerte en el Perú hace muchos años y se mantienen en la pantalla con esta idea de ‘no tocar lo que funciona’ y cuando buscas cosas peruanas en Netflix, te aparece ‘Asu Mare’. Y Ni hablar de ‘Esto es guerra’ o‘Combate’ que necesitaríamos 100 páginas. En estos ejemplos vemos pues discursos racistas, clasistas, simplistas y llenos de prejuicios: ¿por qué es difícil encontrar buen contenido de ficción audiovisual en la televisión nacional?

No hay que olvidar que el Perú es un país de dos mercados. Por un lado, existe la clase media es un mercado que consume al estilo del mundo desarrollado (Europa y Estados Unidos); y por otro tienes un mercado de ingresos bajos donde los patrones de consumo funcionan de otra manera. Me acuerdo que cuando estaba en la universidad mis amigos que hacían música querían sacar un LP, llegar aun estudio, sacar discos y venderlos en los distritos consolidados de Lima donde estaban las tiendas de discos. Al mismo tiempo ya existía todo el circuito de la música de los entonces pueblos jóvenes, luego asentamientos humanos, los conos, y ahora llamados de acuerdo a designaciones geográficas como Lima norte, Lima sur. Todo esto es otro mercado. Ambos mercados en términos de productos culturales son muy diferentes, y el estilo de consumo está adaptado a la realidad económica de la zona. Aparece el cable en los 90 y aparecen en ciertas ciudades del Perú y competían con cable limeño, y en Lima tenías canales como Plus tv o Canal N que no es consumido en estas zonas. No hablo del contenido en sentido cultural, sino en su variante en relación al mercado. Sin duda hay superposiciones a nivel individual, pero en general predomina un mercado en una zona; y el otro en la otras partes de Lima. 

Entonces, los que tiene plata pues pueden comprar vinilos y acceder a Spotify y Netflix, y los que no, están condenados a consumir el mismo contenido siempre. 

Lo que queda como mercado nacional es el segundo mercado, el  de menor cuantía en términos de ingreso individual y eso es mucha gente. Ese mercado existe y se produce mucho contenido para él, que no es muy sofisticado en términos de lo que gasta y términos dela demanda. Esa cultura local y urbana de zonas periféricas de Lima es mucho menos sofisticada en términos de su demanda cultural que la que podrías encontrar en la clase media, aunque esta afirmación genere un aullido en la antropología. Entonces: ¿qué hay de la gente que no tiene acceso a Netflix? Pues no tienen la capacidad para pagar por una eventual demanda cultural más sofisticada. Finalmente, todo acto de consumo se basa en tu capital cultural, tus gustos no nacen del aire, se construyen a partir de tus preferencias culturales. Entonces, si te pasas toda tu infancia viendo ciertas formas culturales, evidentemente tu acercamiento a otros medios va a ser distinto. Si no tienes contacto con el ‘buen cine’, digamos, ¿cómo podemos esperar que ese mercado demande esta idea complicada a la que llamamos ‘buen cine’? ¿Cuánta es esa gente en el Perú? ¿5%?Y así volvemos al inicio de esta discusión.

Las múltiples dimensiones de Theremyn 4

Nos juntamos en café Neira en Miraflores a raíz de su nuevo disco “Lost Moments”. José Gallo, líder de Theremyn 4, nos cuenta los detalles de esta producción y nos comenta el panorama actual de la música electrónica en el Perú.

“Lost Moments” ya se encuentra disponible en todas las plataformas digitales y en CD.

¿Qué diferencia hay entre ‘Lost moments’ con los discos anteriores?

Este álbum tiene muchas diferencias con todos los anteriores. Pero si tengo que hacer una comparación, hablaría del disco ‘The next wave’, que fue hecho bajo el concepto de ‘banda’ y compuesto junto a Jose Mendocilla y Lu Falen. Theremyn 4 era más una banda de canciones pop. Pero en ‘Lost moments’ he vuelto a componer solo, y el espectro musical, paradójicamente, es más amplio que los anteriores. Hay más cosas experimentales y personales, pero también mucho pop. Este disco es más introspectivo. 

¿Qué te permite la electrónica que no te permite el rock?

La electrónica, al menos la de hoy, te permite agarrar un poco de todo. De todos los estilos. Hacer tu propia mezcla y crear tu propia onda. Creo que hacer esto hoy es más fácil que antes.

¿Cómo logras armar un disco?

Empiezo con demos y luego les voy dando forma a las canciones hasta que logro componer unas 15. Luego elijo cuáles son las que quedan y cuáles comparten un concepto entre sí. A veces empiezo con el título de una canción, a veces con una letra que se me quedó en la cabeza, algunas otras con la melodía de un teclado o un ritmo.

¿Cómo trabajas la difusión de un disco?

Los últimos discos los he trabajado con Hypersfera, una disquera independiente que he montado yo mismo. Es decir, como muchos en el Perú, trabajo de forma independiente. Me asocio con otra gente que tiene más o menos las mismas formas de trabajo: productores, prensa, ingenieros de sonido. De hecho hay más gente involucrada en un producto de Theremyn 4 que yo mismo. En los últimos discos, salvo este último, he tratado que la mezcla la haga otra persona.

¿Siempre tienes invitados en tus discos?

Si, eso me parece clave. Porque siempre otra persona viene con una idea distinta a la tuya, le da un giro a lo que ya tienes en mente y enriquece la creatividad.

¿Dejas que tu invitado fluya solo?

En algunos casos sí, en otros yo los dirijo.

De las colaboraciones que has tenido, ¿cuál crees que ha sido la que más ha transformado tu trabajo?

En este último disco hay tres colaboraciones. Una es con Paco Holguín que ya ha participado conmigo en otros discos y siempre su influencia rockera es genial. Hay otra con Paul Marabotto que canta el tema ‘Walking with you’; a él le mandé el track y le dije “haz lo que quieras” y me lo regresó con una melodía estupenda y de ahí empezamos a lanzar ideas y quedó. Y la otra ha sido con Ana Gonzáles de Colombia que toca en el grupo Brina Quoya, a quien también mandé track y letra y luego me devolvió una idea y trabajamos juntos. Quedé muy contento.

¿Sientes que el streaming y las redes sociales han cambiado la forma en que se hace música?

Creo que es el cauce natural que han seguido las cosas. Hoy la música se difunde así y he tratado de adaptarme a ello. Es verdad, puedes llegar a más gente y muy rápido, pero los pagos que recibes no son iguales a los de antes cuando vendía un disco. Igual yo sigo haciendo discos. El CD tiene un mejor sonido que el streaming de todas maneras. Por otro lado, las redes sociales hoy es un trabajo del artista. Estoy en Instagram, Facebook, Twitter y Youtube. Sé que hay que siempre estar soltando noticias e interactuando con la gente a la que le gusta tu música. Hay que estar presente en las redes.

Ahora se hacen más singles que álbumes

Eso creo que está cambiando. Al principio cuando recién salieron los vinilos, la gente sacaba singles en discos de 45. Luego aparecieron los LP’s y los discos conceptuales. Por ejemplo, ‘Blue Monday’ de New Order fue un single, nunca estuvo en un disco y lo metieron después en un disco recopilatorio. El single siempre ha existido. Esto depende de cada artista y cómo le gusta trabajar. A mí me gusta hacer discos. Es una idea más completa de lo que quieres expresar musicalmente. Un disco es más que una canción: es un concepto. Eso me atrae mucho más que soltar un single cada seis meses, por más que no sea la tendencia.

Hay una movida de mucha gente joven organizándose alrededor de la música y la difusión cultural. ¿Qué camino crees que debe tomar ese impulso?

Justo hace poco estuve en la presentación de Giramos, una plataforma que ha sacado la gente de Cernícalo. Y creo que eso es justamente lo que faltaba, un espacio donde todos se conecten. Que hayan circuitos reales donde las bandas puedan girar y no se queden tocando solamente en Lima, Barranco, Miraflores, sino que haya una especie de circuitos para todos los gustos donde presentar tu material. Sería estupendo ir a Piura, Trujillo, Cajamarca y hacer giras de verdad donde vayas viajando de ciudad en ciudad y tocando en diferentes sitios.

¿Está pendiente el ingreso de la electrónica a los festivales de Lima?

Creo que la electrónica debe ser parte de toda la movida musical. Ahorita no lo está siendo. Festivales como Vivo x el Rock, claro, es rock no electrónica, pero en otros países la gente entiende estos grandes festivales como el Benicassim o el Lollapalooza de otra manera. Hay grupos de rock, de electrónica, djs, es una mezcla de todo. Lo último que ha hecho Veltrac con MGMT y Warpaint me parece bien encaminado. Eso me parece genial: que se integren la electrónica y el rock. La electrónica fuera de Perú está mucho más relacionada con el rock que acá.

¿Qué debemos esperar del show de este 15/12 en Dalida cafe?

Mucha experimentación, mucho piano, algo más íntimo, más calmado. Estoy muy contento con el disco y bastante entusiasmado de poder presentarlo en vivo. La idea de las presentaciones en vivo de este disco es que todas sean dispares entre sí. El show va a ser algo distinto, con algunos temas de otros discos, un show bastante variado.

Datos:

El sábado 15 de diciembre a las 10pm Theremyn 4 presenta su disco ‘Lost moments’ en Dálida. La entrada es libre.

Evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/1363312833811585/

Puedes escuchar ‘Lost moments’ aquí: https://spoti.fi/2Qn9fK6